Traducir
$ {alt}
Por Michael Haederle

Cascada de cuidado

La investigación destaca la necesidad de realizar pruebas de detección de hepatitis C a mujeres embarazadas con trastorno por consumo de opioides

Proporcionar de manera rutinaria pruebas de detección de hepatitis C a las mujeres embarazadas que están en tratamiento para el trastorno por consumo de opioides puede ayudarlas a orientarlas hacia tratamientos efectivos para erradicar la infección, hallaron investigadores de la Universidad de Nuevo México.

En un nuevo estudio publicado en la revista Salud maternal e infantil (y destacado en el informe del director del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas), los investigadores encontraron que un alto porcentaje de mujeres con adicciones a opioides inscritas en el Programa Milagro de la UNM, que brinda atención prenatal a mujeres con trastornos por abuso de sustancias, dieron positivo en la prueba de hepatitis C virus (VHC).

El virus se transmite por la sangre, generalmente a través del uso de drogas intravenosas. Causa daño lentamente y con pocos síntomas externos durante un período de décadas, pero a largo plazo la infección puede provocar cáncer de hígado.

"La epidemia de opioides en los Estados Unidos ahora se asocia con un aumento del 300 por ciento en la hepatitis C en personas de 18 a 39 años entre 2004 y 2015", dijo Kimberly Page, MD, profesora del Departamento de Medicina Interna de la UNM, División de Epidemiología, Bioestadística y Medicina Preventiva, quien fue coautor del estudio.

"Estamos viendo aumentos en particular entre la gente más joven", dijo. "Queríamos averiguar cuál era la prevalencia de la hepatitis C y la cascada diagnóstica de la atención".

La cascada de atención en este caso se refiere a las pruebas secuenciales realizadas para ver si un paciente ha estado expuesto a la hepatitis C y, de ser así, si tiene una infección activa por hepatitis C. Más pruebas pueden revelar el subtipo específico del virus.

Los datos para el estudio provienen de una investigación a largo plazo realizada con pacientes del Programa Milagro, dijo la autora principal, Ludmila Bakhireva, MD, PhD, profesora asociada y profesora de Regents del Departamento de Práctica Farmacéutica y Ciencias Administrativas de la Facultad de Farmacia de la UNM.

El Estudio de Biomarcadores en el Embarazo, lanzado en 2009, y el Estudio de Salud Infantil y Infantil de Etanol Neurodesarrollo (iniciado en 2012), recopilaron información médica extensa de mujeres que decidieron participar, dijo Bakhireva.

Para medir la exposición a la hepatitis C, Bakhireva, Page y sus colegas revisaron los registros de 190 mujeres. Prácticamente todos estaban recibiendo tratamiento para el uso de opioides con buprenorfina (conocida comercialmente como Suboxone) o metadona.

El noventa y cuatro por ciento de las mujeres habían sido analizadas para detectar anticuerpos contra la hepatitis C, lo que mostraba si alguna vez habían estado expuestas al virus. De ese grupo, el 53 por ciento dio positivo. Al noventa por ciento de los que dieron positivo se les hizo la prueba del ARN de la hepatitis C, que diagnostica una infección crónica. De esa número, el 76 por ciento dio positivo.

En total, casi el 40 por ciento de las mujeres tenían una infección crónica por hepatitis C, encontraron los investigadores.

"Estos resultados informan a la comunidad de salud pública en general sobre la carga de la infección por VHC y brindan oportunidades para optimizar la detección y el diagnóstico del VHC en entornos prenatales", escribieron los autores.

Page dijo que solo el 5 por ciento de los bebés nacidos de madres con infecciones activas de hepatitis C contraen el virus. Las nuevas terapias con medicamentos que han demostrado eliminar la infección están disponibles tanto para las madres como para los niños, agregó. "No existen barreras para que esta población reciba tratamiento contra la hepatitis C en Nuevo México".

Como resultado de esta investigación, el coautor del estudio, Lawrence Leeman, MD, profesor en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la UNM y director médico de la clínica Milagro, ha realizado cambios en las políticas para instituir un sistema de seguimiento más riguroso para las mujeres que dan positivo para el virus, dijo Bakhireva.

"Esto resalta la singularidad del programa Milagro", dijo. "Realmente está integrado dentro de un modelo de práctica familiar. Elimina barreras y reduce la estigmatización de esta población vulnerable".

Categorías: colegio de Farmacia, Salud, Investigación, Facultad de Medicina