Una serie de estudios recientes han descubierto que los microplásticos están presentes en prácticamente todo lo que consumimos, desde el agua embotellada hasta la carne y los alimentos de origen vegetal. Ahora, investigadores de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México han utilizado una nueva herramienta analítica para medir los microplásticos presentes en las placentas humanas.
En un estudio publicado el 17 de febrero en la revista Ciencias toxicológicos, un equipo dirigido por Matthew Campen, PhD, profesor Regents en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UNM, informó haber encontrado microplásticos en las 62 muestras de placenta analizadas, con concentraciones que oscilaban entre 6.5 y 790 microgramos por gramo de tejido.
Aunque esas cifras pueden parecer pequeñas (un microgramo es una millonésima de gramo), a Campen le preocupan los efectos sobre la salud de un volumen cada vez mayor de microplásticos en el medio ambiente.
Si vemos efectos en las placentas, entonces toda la vida de los mamíferos en este planeta podría verse afectada. Eso no es bueno.
Para los toxicólogos, “la dosis produce el veneno”, dijo. “Si la dosis sigue subiendo, empezamos a preocuparnos. Si vemos efectos en las placentas, entonces toda la vida de los mamíferos en este planeta podría verse afectada. Eso no es bueno."
En el estudio, Campen y su equipo, en colaboración con colegas de la Facultad de Medicina de Baylor y la Universidad Estatal de Oklahoma, analizaron tejido de placenta donado. En un proceso llamado saponificación, trataron químicamente las muestras para "digerir" la grasa y las proteínas en una especie de jabón.
Luego, hicieron girar cada muestra en una ultracentrífuga, lo que dejó una pequeña pepita de plástico en el fondo de un tubo. Luego, utilizando una técnica llamada pirólisis, pusieron la bolita de plástico en un recipiente de metal y la calentaron a 600 grados Celsius, luego capturaron las emisiones de gases a medida que diferentes tipos de plástico se quemaban a temperaturas específicas.
"La emisión de gas entra en un espectrómetro de masas y le da una huella digital específica", dijo Campen. "Es bastante genial."
Los investigadores descubrieron que el polímero más frecuente en el tejido placentario era el polietileno, que se utiliza para fabricar bolsas y botellas de plástico. Representa el 54% del total de plásticos. El cloruro de polivinilo (más conocido como PVC) y el nailon representaban cada uno alrededor del 10% del total, y el resto estaba formado por otros nueve polímeros.
Marcus García, PharmD, becario postdoctoral en el laboratorio de Campen que realizó muchos de los experimentos, dijo que hasta ahora ha sido difícil cuantificar cuánto microplástico estaba presente en el tejido humano. Por lo general, los investigadores simplemente contarían la cantidad de partículas visibles bajo un microscopio, aunque algunas partículas sean demasiado pequeñas para ser vistas.
Con el nuevo método analítico, dijo, "podemos llevarlo al siguiente paso para poder cuantificarlo adecuadamente y decir: 'Esto es cuántos microgramos o miligramos', dependiendo de los plásticos que tengamos".
El uso de plástico en todo el mundo ha crecido exponencialmente desde principios de la década de 1950, produciendo una tonelada métrica de desechos plásticos por cada persona en el planeta. Alrededor de un tercio del plástico que se ha producido todavía está en uso, pero la mayor parte del resto ha sido desechado o enviado a vertederos, donde comienza a descomponerse por la exposición a la radiación ultravioleta presente en la luz solar.
“Eso termina en el agua subterránea y, a veces, se aerosoliza y termina en nuestro medio ambiente”, dijo García. “No sólo lo obtenemos por ingestión sino también por inhalación. No sólo nos afecta a nosotros como humanos, sino también a todos nuestros animales (pollos, ganado) y a todas nuestras plantas. Lo estamos viendo en todo”.
Campen señala que muchos plásticos tienen una vida media larga: la cantidad de tiempo necesaria para que se degrade la mitad de una muestra. "Entonces, la vida media de algunas cosas es de 300 años y la vida media de otras es de 50 años, pero entre ahora y 300 años parte de ese plástico se degrada", dijo. "Esos microplásticos que estamos viendo en el medio ambiente probablemente tengan 40 o 50 años".
Si bien los microplásticos ya están presentes en nuestros cuerpos, no está claro qué efectos sobre la salud podrían tener, si es que tienen alguno. Tradicionalmente, se ha asumido que los plásticos son biológicamente inertes, pero algunos microplásticos son tan pequeños que se miden en nanómetros (una milmillonésima parte de un metro) y son capaces de atravesar las membranas celulares, dijo.
Campen dijo que la creciente concentración de microplásticos en el tejido humano podría explicar los desconcertantes aumentos en algunos tipos de problemas de salud, como la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer de colon en personas menores de 50 años, así como la disminución del recuento de espermatozoides.
La concentración de microplásticos en las placentas es particularmente preocupante, dijo, porque el tejido sólo ha estado creciendo durante ocho meses (comienza a formarse aproximadamente al mes de embarazo). "Otros órganos de su cuerpo se acumulan durante períodos de tiempo mucho más largos".
Campen y sus colegas están planeando realizar más investigaciones para responder algunas de estas preguntas, pero mientras tanto están profundamente preocupados por la creciente producción de plásticos en todo el mundo.
"Está empeorando y la trayectoria es que se duplicará cada 10 o 15 años", afirmó. “Entonces, incluso si lo detuviéramos hoy, en 2050 habrá tres veces más plástico en el fondo que ahora. Y no vamos a detenerlo hoy”.