Objetivo específico 1- Esclarecer los mecanismos que subyacen a la apatía en TCEms, contrastando valor y esfuerzo
cálculos durante la tarea fMRI entre pacientes apáticos con msTBI, pacientes con msTBI no apáticos y
participantes de control sanos (HC). Los pacientes con TBI más grave serán examinados para detectar apatía a través de los sistemas frontales
Escala de Comportamiento (FrSBe)22, dada su sensibilidad a los síntomas de apatía en msTBI4. N=30 pacientes con TCEms con
apatía clínica, se reclutarán N = 30 pacientes con baja apatía y N = 42 HC. Un paradigma de "bandido de múltiples brazos"
desarrollado por la Sección de Aprendizaje y Toma de Decisiones del NIMH se utilizará para evaluar el cálculo del valor23.
Un paradigma de toma de decisiones basado en el esfuerzo ("tarea de Apples") desarrollado por Cognitive University de la Universidad de Oxford.
El laboratorio de neurología se utilizará para evaluar el esfuerzo de voluntad de compromiso de los participantes para obtener recompensas24. Ambas tareas se administrarán durante la resonancia magnética funcional y se evaluará la activación de los neurocircuitos motivacionales.
Hipótesis 1a. Los pacientes apáticos con TCEms demostrarán un deterioro en la toma de decisiones guiada por valores y
Disminución de la voluntad de participar en el esfuerzo por recompensas en relación con los pacientes con TCE no apáticos y los HC.
Hipótesis 1b-c. (b) Los pacientes apáticos con TBI-ms demostrarán un reclutamiento anómalo de la amígdala, el cuerpo estriado, la CPFvm y la CPFdl durante la tarea Bandit, y (c) el reclutamiento aberrante del estriado, la ínsula anterior y el dACC durante la tarea de Apples, en relación con los pacientes con TCE no apáticos y HC.
Objetivo específico 2- Para modular con precisión los neurocircuitos motivacionales en HC utilizando TMS guiado por fMRI de tarea. Los HC del objetivo 1 completarán un experimento de neuromodulación guiado por fMRI utilizando TMS de ráfaga theta intermitente. Los datos de fMRI previos a TMS se utilizarán para identificar objetivos de TMS individualizados en dlPFC o dACC, con N = 21 participantes que reciben TMS a dlPFC y N = 21 que reciben TMS a dACC. Luego, los participantes realizarán las tareas Bandit y Apples en una exploración fMRI posterior a TMS. Los análisis inferenciales contrastarán los cambios previos y posteriores a la prueba en el reclutamiento del circuito de valor y esfuerzo y el rendimiento de la tarea conductual en función del sitio objetivo de la rTMS (dlPFC frente a dACC).
Hipótesis 2a. dlPFC y dACC TMS modularán el rendimiento de las tareas de Bandit y Apple, respectivamente.
Hipótesis 2b. dlPFC TMS aumentará el reclutamiento post-TMS de todo el circuito de valor (dlPFC, amígdala,
estriado ventral y vmPFC) durante la tarea Bandit. Hipótesis 2c. dACC TMS aumentará post-TMS
Reclutamiento del circuito de esfuerzo (ínsula anterior, estriado dorsal y dACC) durante la tarea Apples.
El resultado esperado del trabajo propuesto será una mejor comprensión de cómo identificar y tratar los
patologías del neurocircuito motivacional que conducen a una apatía elevada en el TBI-ms. Este trabajo tendrá un impacto positivo porque, a diferencia de los enfoques invasivos de estimulación cerebral profunda25, la TMS guiada por fMRI podría proporcionar un enfoque de medicina de precisión de bajo riesgo y alta recompensa para normalizar el comportamiento motivado en pacientes con trastornos neurológicos.
Objetivo específico 1 - Caracterizar la relación temporal entre déficits neurológicos postoperatorios tras evacuación de cSDH y MS. La hipótesis de trabajo, basada en nuestros datos preliminares, es que habrá una relación temporal de SD y déficits neurológicos postoperatorios en algunos sujetos. Usaremos SD
enfoques de registro desarrollados en la UNM y evaluaciones neurológicas clínicas estándar.
Objetivo específico 2- Evaluar la viabilidad de realizar un ensayo aleatorizado del antagonismo de NMDA-R con memantina después de la evacuación de cSDH dirigido a SD y resultados clínicos. La hipótesis de trabajo para este objetivo es que será técnicamente factible aleatorizar sujetos con cSDH con colocación de subdural
electrodos para monitorización SD. Lo lograremos evaluando los resultados relacionados con la SD y la clínica.
medidas de resultado.
Objetivo específico 3- Evaluar los resultados cognitivos y conductuales a largo plazo en pacientes después de la evacuación de cSDH y
relación con la ocurrencia temprana de SD. La hipótesis de trabajo es que tanto cSDH como SD son
asociado con deterioro del rendimiento cognitivo. Para lograrlo, realizaremos estudios neurológicos y
pruebas de resultados neuropsiquiátricos hasta 180 días después de la cirugía y se correlacionan con la presencia de SD.
Hipótesis: Spreadiendo despolarizacionesLos SD) son un mecanismo subyacente clave del comportamiento agudo y el período de vulnerabilidad que sigue a una conmoción cerebral.
Objetivo específico 1: Probar la hipótesis de que la propagación de la despolarización (SD) contribuye a un comportamiento agudo posterior al impacto. Las conmociones cerebrales en los adolescentes son motivo de grave preocupación y el cerebro en desarrollo las confunde. Las conmociones cerebrales (o lesiones cerebrales traumáticas leves) a menudo se describen por los síntomas agudos de disfunción neurológica que incluyen dolores de cabeza, vértigo, náuseas, desorientación y / o déficits cognitivos, pero no requieren la pérdida del conocimiento. Las pautas actuales para el diagnóstico y la recuperación de una conmoción cerebral se basan en estos síntomas transitorios. Por lo general, los síntomas se resuelven en unas pocas horas o días, pero alrededor del 20 al 30% de las personas tienen síntomas que pueden persistir durante semanas o meses. Los adolescentes suelen tardar más en recuperarse. Sin embargo, los mecanismos subyacentes de los síntomas agudos y la vulnerabilidad de un segundo golpe son poco conocidos. Este es un vacío crítico que llenar porque hay una clara falta de tratamientos efectivos para las conmociones cerebrales durante la fase aguda para promover la recuperación y reparación del cerebro.
Objetivo específico 2: Probar la hipótesis de que la fase de lesión aguda está asociada con un período de vulnerabilidad a un segundo golpe. Las conmociones cerebrales repetidas se han asociado con alteraciones conductuales persistentes, déficits cognitivos graves y se han relacionado con patología cerebral que se asocia con encefalopatía traumática crónica (CTE). Los síntomas posteriores a la lesión a menudo son peores y persisten por más tiempo en personas con antecedentes de conmoción cerebral previa. Las alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y la disfunción metabólica se han asociado durante mucho tiempo con las conmociones cerebrales. Se asume clínicamente que este período de FSC interrumpido y disfunción metabólica está asociado con una mayor vulnerabilidad a un segundo golpe.
Objetivo a largo plazo: Ayudar a desarrollar estrategias y tratamientos para mejorar la recuperación cerebral después de lesiones cerebrales leves. El objetivo es identificar los mecanismos subyacentes de la disfunción neurológica y el período de vulnerabilidad que sigue a una lesión en ratones adolescentes. Nosotros y otros hemos proporcionado recientemente pruebas iniciales interesantes de que las grandes ondas de propagación lenta de despolarizaciones corticales se inician por una lesión craneal cerrada y son responsables de una reducción prolongada del FSC (~ 90 min). Actualmente se desconoce el papel de las SD en los síntomas similares a las conmociones cerebrales y la vulnerabilidad a un segundo golpe. El fundamento de los estudios propuestos es que el conocimiento adquirido aquí proporcionará una base para nuevos enfoques para abordar las consecuencias conocidas de las MS para promover la recuperación cerebral y limitar las secuelas a largo plazo de las conmociones cerebrales, que son muy comunes y un tipo de lesión cerebral a menudo muy debilitante. .
Un modelo de rata de estimulación neuronal sensible para la epilepsia
Objetivo específico 1: Determinaré si la estimulación de las regiones cerebrales promotoras de REM es eficaz para reducir la gravedad de las convulsiones en un modelo evocado de epilepsia. Estudios recientes han identificado una red de regiones cerebrales en las que la estimulación experimental provoca una transición rápida al sueño REM, si el sujeto está en un sueño de ondas lentas16,17. Apuntaré a una de estas regiones del cerebro, las neuronas colinérgicas del núcleo pedunculopontino (PPT) en el modelo de rata, para probar mi hipótesis de trabajo de que los umbrales de convulsiones son más altos cuando la señalización colinérgica del PPT al tálamo induce asincronía cortical.
Objetivo específico 2: Determinaré si la estimulación del PPT previa a las convulsiones puede reducir la gravedad de las convulsiones en una epilepsia.
modelo asociado a convulsiones espontáneas. Las convulsiones del mundo real a menudo son difíciles de predecir y, por lo tanto, se necesita un modelo crónico para motivar la traducibilidad de este objetivo de convulsiones. La comunidad de predicción de convulsiones ha logrado grandes avances en los últimos cinco años en la predicción de convulsiones y estados propensos a convulsiones18,19. Aplicaré el estado del arte en el pronóstico de convulsiones al modelo kaínico de epilepsia focal crónica para probar mi hipótesis de que la estimulación PPT puede prevenir las convulsiones previstas.
Objetivo a largo plazo- es mejorar el resultado clínico para los pacientes con epilepsia que reciben estimulación neural al dilucidar una comprensión mecanicista de por qué funcionan estos tratamientos. Inspirado por la observación de que las convulsiones generalizadas están casi ausentes durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REM) 13,14, mi objetivo aquí es ampliar nuestra comprensión de cómo las regiones cerebrales que promueven REM afectan la propagación de las convulsiones. En mi trabajo anterior, encontré que las neuronas corticales responden menos a la salida del hipocampo cuando las entradas llegan a un trasfondo de asincronía cortical15. Durante REM, gran parte del cerebro opera en este régimen asincrónico que potencialmente fomenta el estado anticonvulsivo. Mi hipótesis central es que las convulsiones se pueden prevenir modulando experimentalmente las regiones cerebrales promotoras de REM. Al desarrollar una comprensión a nivel de circuito de por qué la estimulación neuronal previene la propagación de las convulsiones, este trabajo allanará el camino para el desarrollo de
tratamientos novedosos para la epilepsia refractaria en los que la generación de asincronía cortical puede probarse como un biomarcador para protocolos de estimulación anticonvulsivante.
Eje intestino-cerebro etiología del síndrome post-agudo de COVID-19 en adultos mayores.
El proyecto examinará el papel de la neuroinflamación en la producción de los síntomas neurocognitivos que a menudo persisten a largo plazo después de la infección inicial por COVID-19 en adultos mayores, una población que ha sido especialmente vulnerable tanto a la etapa aguda como a la post-aguda de COVID-19. síndrome (PACS). Para hacerlo, utilizaremos una secuencia de espectroscopia de resonancia magnética ponderada por difusión (DW-MRS) novedosa e innovadora que puede ser sensible a la activación microglial. Además, dilucidaremos la etiología de tal activación microglial persistente a través de nuestro modelo indirecto de PACS a lo largo del eje intestino-cerebro, evaluando sistemáticamente todos sus componentes principales. Hemos reunido un talentoso equipo de expertos en múltiples campos para llevar a cabo este proyecto multidisciplinario de alto riesgo y alta recompensa con un impacto clínico potencialmente alto, ya que puede revelar vías para tratar los síntomas neurocognitivos de PACS indirectamente a través de los intestinos y vías sistémicas. A través de este estudio esperamos obtener datos piloto para reforzar las aplicaciones extramuros.
Objetivo Específico 1- Use DW-MRS para cuantificar la neuroinflamación neuro-PACS en adultos mayores y evalúe su papel en la cognición.
Objetivo Específico 2- Cuantificar los mecanismos endotóxicos, intestinales y cerebrovasculares que facilitan la neuroinflamación en adultos mayores.
La creación de una base de datos piloto de registros de EEG y anonimizados historias clínicas de pacientes remitidos internamente dentro del Centro Integral de Epilepsia de la UNMH
La centralización de los datos para las comparaciones entre pacientes permitiría a los médicos establecer distribuciones estándar de lo que se espera clínicamente y podría impulsar la extracción de datos retrospectiva para determinar si los resultados del tratamiento individual se pueden predecir a priori a partir del EEG del cuero cabelludo y/o intracraneal. Un desafío central en la creación de una base de datos de este tipo radica en la desidentificación de los registros médicos electrónicos para garantizar la seguridad y privacidad de la información de salud protegida. Los avances recientes en los algoritmos de procesamiento del lenguaje natural hacen que la desidentificación a gran escala sea una tarea manejable. Usando estas herramientas, el trabajo propuesto aprovechará la gran base de datos de señales de EEG registradas en el Centro Integral de Epilepsia de UNMH para crear un conjunto de datos públicos adecuado para: relacionar los neurobiomarcadores con el resultado final del tratamiento, refinar la localización del inicio de las convulsiones y desarrollar la detección de convulsiones y algoritmos de pronostico
La propuesta piloto se completará en cuatro etapas:
Objetivo Específico 1- Desarrollo y aprobación de un marco de gestión de riesgos.
Objetivo Específico 2- Exportación de datos de EEG a un formato de datos de código abierto.
Objetivo Específico 3- Desidentificación automatizada y exportación de informes clínicos en lenguaje natural.
Objetivo Específico 4- Creación de una base de datos MySQL consultable.
Objetivo Específico 1- Impacto del impulso en la especificidad y la afinidad de los anticuerpos provocados por Qβ VLP basado
vacuna de oxicodona. Presumimos que el refuerzo (una segunda inmunización) aumentará la especificidad y
afinidad de unión de los anticuerpos provocados por las vacunas opioides basadas en Qβ VLP. Aquí, vamos a probar esto directamente por
comparar anticuerpos de ratones inmunizados con 1 o 2 dosis de vacunas opioides basadas en Qβ VLP. Se evaluará la especificidad de los anticuerpos de estos ratones para el opioide afín, pero no para otros opioides o fármacos, y para la fuerza de unión al opioide afín.
Objetivo Específico 2- Investigación de la respuesta de anticuerpos de la mucosa después de la inmunización con Qβ basada en VLP
vacuna de oxicodona. Estudios previos han demostrado que las vacunas basadas en Qβ VLP pueden provocar anticuerpos en las mucosas
respuestas Las respuestas de anticuerpos de las mucosas pueden ser importantes para una vacuna opioide, ya que la exposición de las mucosas a
opioides (inhalación, ingestión, etc.) es común. Para probar la respuesta de anticuerpos de la mucosa provocada por las vacunas opioides basadas en Qβ VLP, inmunizaremos ratones y recolectaremos lavados nasales junto con sangre. Estos serán evaluados para el título de anticuerpos y el isotipo usando ELISA.
Objetivo Específico 3- Estudios de eficacia en ratones. En este objetivo, probaremos la eficacia de nuestras vacunas contra la antinocicepción inducida por opioides y la sobredosis de opioides. Usaremos ensayos de movimiento rápido de la cola y placa caliente para investigar la capacidad de las vacunas opioides basadas en Qβ VLP para prevenir la antinocicepción inducida por fármacos. Los mismos ratones se utilizarán para investigar la protección contra el desafío letal con opioides.
Impacto- Al final de este estudio, tendremos información clave sobre la eficacia de nuestras vacunas en ratones y también una comprensión más completa de la inmunogenicidad de nuestras vacunas, proporcionando datos preliminares y de factibilidad clave para respaldar una solicitud de subvención NIH R01 que se centrará en refinar nuestra formulación de vacunas y probar nuestras vacunas en modelos de comportamiento de búsqueda de fármacos.
Objetivo Específico 1- Demostrar si mejora el bloqueo de la formación endógena de ZnPP por N-metil PP
resultado neurológico. Probaremos la hipótesis de que el ZnPP endógeno generado después de la ICH pensó que la catalización de la ferroquelatasa, la inhibición de la ferroquelatasa por N-metil PP disminuye el daño cerebral y mejora el resultado del comportamiento a largo plazo.
Objetivo Específico 2- Demostrar si Vemurafenib podría disminuir la formación de ZnPP y el daño cerebral.
Probaremos la hipótesis de que la inhibición de la ferroquelatasa por el inhibidor de la proteína quinasa aprobado por la FDA
Vemurafenib puede reducir el daño cerebral inducido por ICH al bloquear la generación de ZnPP.
Al abordar estos dos objetivos específicos, esperamos que nuestro enfoque inhiba farmacológicamente el ZnPP
el daño cerebral inducido puede permitir el desarrollo y perfeccionamiento de futuras terapias.
Además, los experimentos diseñados en este proyecto proporcionarán los datos necesarios para el reenvío de
nuestra propuesta RO1 titulada "Formación de protoporfirina de zinc endógena y lesión cerebral en el accidente cerebrovascular hemorrágico", y abordará específicamente las preocupaciones de los revisores y aumentará la posibilidad de obtener el financiamiento de la subvención.
Objetivos específicos: Objetivo 1: Caracterizar la morfología de la dendrita neuronal y la densidad de la columna en ratas ingenuas dentro de la corteza prefrontal. El objetivo general es evaluar los cambios que ocurren dentro de la corteza prefrontal después de PAE + PI. Por tanto, debe producirse la caracterización del desarrollo normal. En el día 28 posnatal (P28) y P100, se diseccionará la corteza prefrontal ingenua, se teñirá con el kit de tinción FD Rapid Golgi y, utilizando un microscopio Leica, se obtendrán imágenes de gran aumento y pila z, seguido de análisis con el software IMARIS. Se realizarán reconstrucciones tridimensionales con IMARIS Filament Tracer, y se calculará la longitud total del proceso, el número de puntos terminales y el número de puntos de ramificación. Además, se realizará un análisis Sholl automatizado en cada celda digitalizada con el software IMARIS. Presumimos que la corteza prefrontal en desarrollo en P28 tendrá una estructura densa y compleja, debido al período de arborización dendrítica, proliferación glial y formación de sinapsis que se produce durante la maduración. En P100, planteamos la hipótesis de que las ratas ingenuas tendrán una densidad de espinas disminuida después de la poda y la maduración.
Objetivo 2: Pruebe que la morfología de la dendrita neuronal y la densidad de la columna se alterarán en la corteza prefrontal después de PAE + PI en comparación con PAE o PI solo. La corteza prefrontal es extremadamente plástica y la exposición a varios fármacos puede provocar cambios sinápticos. Se desconoce el impacto en la longitud y complejidad dendríticas, así como en la densidad de la columna vertebral después de PAE + PI. Si bien estudios previos han demostrado tejido cortical menos maduro en bebés prematuros en comparación con bebés a término, planteamos la hipótesis de que en P100, PAE y PI darán como resultado individualmente una menor longitud y complejidad dendríticas, así como una menor densidad de la columna. Cuando se combinan PAE + PI, esperamos que surja una firma única en la que la corteza prefrontal ha retrasado significativamente la maduración. Los parámetros que se recopilarán incluyen la duración total del proceso, el número de puntos terminales y el número de puntos de ramificación. Se realizará un análisis automático de Sholl con la utilización del software IMARIS.
Juntos, estos estudios examinarán las anomalías cerebrales estructurales, de difusión y funcionales a través de un período crítico de desarrollo neurológico y proporcionarán pistas traslacionales vitales para la lesión específica de PAE + PI y facilitarán los biomarcadores clínicos de diagnóstico para ayudar en el desarrollo de terapias y tratamientos dentro de esta población vulnerable de pacientes.
Objetivo específico 1: medir las mejoras inducidas por el tratamiento en las habilidades lingüísticas.
Postulamos que los participantes demostrarán un mejor uso del nombre y el lenguaje (es decir, habilidades narrativas, confianza), con ganancias mayores y más duraderas después de la estimulación cerebral adyuvante.
Objetivo específico 2: Medir la conectividad y equilibrar el tratamiento antes y después de la afasia.
Nuestra hipótesis de trabajo es que se observará una mayor conectividad intra e inter-hemisférica (medida con fMRI en estado de reposo) y un equilibrio interhemisférico más normalizado (medido con EEG cuantitativo) después del tratamiento de la afasia, con cambios mayores y más duraderos después de la estimulación cerebral adyuvante. .
Objetivo específico 3: Examinar la relación entre los resultados del lenguaje y los cambios en la dinámica del cerebro (por ejemplo, conectividad y equilibrio).
Presumimos que las mayores ganancias en las habilidades del lenguaje estarán relacionadas con mayores cambios adaptativos en la dinámica cerebral.
Objetivo específico 1: ¿Cuál es el curso temporal y la magnitud de la recuperación funcional después del trasplante intracortical de hPSN en un modelo de ratón de isquemia cerebral focal? Estableceremos la tasa y el curso temporal de la recuperación del comportamiento después de los trasplantes de hPSNS en un modelo fototrombótico focal de lesión isquémica. Los hPSN se trasplantarán una semana después de la lesión isquémica y se evaluará la recuperación conductual y anatómica mediante múltiples pruebas motoras, sensoriales e inmunoquímicas.
Objetivo específico 2: ¿Se mejora la recuperación del comportamiento con una mayor activación de las hPSN trasplantadas? La estimulación ontogenética de hPSN a través de hannelrodopsina-2 se utilizará para probar si la tasa o la magnitud de la lesión. Los hPSN se trasplantarán una semana después de la lesión isquémica y se evaluará la recuperación conductual y anatómica mediante múltiples pruebas motoras, sensoriales e inmunoquímicas.
Objetivo específico 2: ¿Se mejora la recuperación del comportamiento con una mayor activación de las hPSN trasplantadas? La estimulación ontogenética de hPSN a través de hannelrodopsina-2 se utilizará para probar si la tasa o la magnitud de la recuperación del comportamiento mejora mediante la despolarización intermitente crónica de las células trasplantadas.
Objetivo específico 3: ¿Las hPSN trasplantadas reciben inervación aferente fisiológicamente relevante del huésped? Usando el registro de múltiples electrodos in vivo de neuronas trasplantadas durante la estimulación sensorial periférica, determinaremos si las hPSN muestran un comportamiento de picos alterado durante la simulación que normalmente activaría los circuitos corticales endógenos.
Objetivo específico 1: Evaluar la eficacia dependiente del tiempo y de la polaridad de la tDCS para mejorar la recuperación neurológica después de una lesión cerebral traumática. Estos experimentos probarán la hipótesis de que la estimulación a partir de una y tres semanas después de la LCT mejora la función motora y cognitiva. Utilizando un modelo de TBI de ratón establecido (impacto cortical controlado), evaluaremos los efectos de la estimulación repetitiva de tDCS de diferente polaridad, aplicada a partir de una semana o tres semanas después de TBI en los resultados de comportamiento a los dos y tres meses después de la lesión.
Objetivo específico 2: Determinar si la tDCS mejora la migración y la diferenciación de las células madre neurales endógenas después de una lesión cerebral traumática. Estos experimentos probarán la hipótesis de que la tDCS repetitiva modula el reclutamiento de NSC endógenas a áreas de lesión focal. Los ratones se sacrificarán en múltiples puntos de tiempo después de la estimulación, y el número y los fenotipos de las células madre neurales derivadas se identificarán mediante análisis estereológicos en secciones del cerebro.
Objetivo específico 3: Determinar si la tDCS induce una modulación duradera del flujo regional y microvascular durante la recuperación de una lesión cerebral traumática. Estos experimentos probarán la hipótesis de que la tDCS repetitiva puede modular el acoplamiento neurovascular en el área del peri-infarto. Se utilizarán imágenes de contraste de moteado con láser y de dos fotones para identificar cambios regionales y de flujo microvascular, respectivamente, para evaluar el efecto de la estimulación durante el período de recuperación.
Objetivo específico 1: Investigar si las anomalías funcionales del EEG (sincronía de fase de la banda theta) subyacen a las alteraciones comunes del control cognitivo durante la etapa de lesión semiaguda.
Hipótesis 1: La sincronía de fase de la banda theta durante el control cognitivo disminuirá durante la etapa semiaguda de la TMM y se correlacionará con el desempeño disfuncional en múltiples medidas de control cognitivo (por ejemplo, precisión y tiempos de respuesta)
Hipótesis 2: Las anomalías funcionales del EEG se relacionarán con el grado de lesiones de la sustancia blanca según la evaluación de DTI, vinculando las anomalías de la sustancia blanca con consecuencias funcionales.
Objetivo específico 2: Investigar si las actividades funcionales del electroencefalograma predicen la recuperación después de la lesión.
Hipótesis 1: Una restauración en la sincronía de fase de la banda theta durante el control cognitivo será predictiva de una mejor recuperación del control cognitivo a los 4 meses posteriores a la lesión, proporcionando un biomarcador de recuperación.
Hipótesis 2: La medida funcional de la sincronía de fase de la banda theta predecirá el grado de recuperación en el control cognitivo por encima del poder predictivo de las medidas más tradicionales de patología estructural.
Hipótesis 3: Las nuevas técnicas de clasificación de patrones basadas en estas medidas predictivas exhibirán una alta sensibilidad para clasificar a los pacientes en relación con los controles y para definir la contribución independiente de medidas de pronóstico separadas (estructurales, funcionales, conductuales) para predecir la recuperación.
Objetivo específico 1: tDCS para disfunción ejecutiva en mmTBI. Los experimentos con este objetivo probarán la hipótesis de que en pacientes con mmTBI, la tDCS anódica prefrontal izquierda concurrente con el entrenamiento cognitivo durante diez días de semana consecutivos dará como resultado una mejora significativamente mayor en la función ejecutiva en comparación con la estimulación simulada. Los pacientes con quejas cognitivas 3 meses a 2 años después de la TMM se reclutarán en los departamentos de emergencia locales y las clínicas de lesiones cerebrales.
Objetivo 1.1: tDCS se emparejará con tareas de entrenamiento cognitivo basadas en computadora de inhibición de respuesta, cambio de configuración y memoria de trabajo. La función ejecutiva se medirá con la masa del NIH Examiner antes, inmediatamente después y un mes después de las estimulaciones.
Objetivo 1.2: La persistencia de la reducción de los síntomas postraumáticos y la mejora de la calidad de vida se evaluará con instrumentos de Common Data Elements a través de una entrevista telefónica a los seis meses y al año.
Objetivo 1.3: El predictor clínico de la respuesta de tDCS, incluida la gravedad de la lesión, la inteligencia premórbida y la carga de síntomas postraumáticos, se determinará con un análisis de modelos mixtos lineales.
Objetivo específico 2: tDCS para síntomas depresivos en mmTBI. Los experimentos con este objetivo probarán la hipótesis de que la tDCS anódica prefrontal izquierda en pacientes con mmTBI reducirá significativamente los síntomas depresivos en comparación con la estimulación simulada.
Apunte 2.1: Se evaluará a los pacientes para detectar síntomas de depresión mediante instrumentos de autoinforme y escalas administradas por el médico de los elementos de datos comunes de los NIH antes, inmediatamente después y un mes después del protocolo de estimulación.
Objetivo 2.2: La persistencia del beneficio de los antidepresivos se evaluará mediante entrevista telefónica a los 6 meses y al año.
Objetivo 2.3: Se determinará el predictor clínico de la respuesta de tDCS, como la gravedad de la lesión, la inteligencia premórbida y la carga de síntomas. El logro de estos Objetivos tendrá un tremendo impacto clínico en el tratamiento de los síntomas crónicos y debilitantes relacionados con el TBI, y establecerá la tDCS como una herramienta eficaz y segura que se utilizará para el importante problema clínico. Los estudios futuros podrían perfeccionar y ampliar esta técnica a diferentes poblaciones de TCE, así como a otros trastornos neuropsiquiátricos similares.
____________________________________________________________________________________________