Libros CBPR:
Wallerstein, N., Duran, B., Oetzel, J. y Minkler, M., (eds) Investigación participativa comunitaria para la salud: avance de la equidad social y sanitaria, 3rd edición, San Francisco, Jossey-Bass, 2018.
Minkler, M., Wallerstein, N. (editores), Investigación participativa comunitaria para la salud: del proceso a los resultados, 2nd edición, San Francisco, Jossey-Bass, octubre de 2008. (primera edición: 2003).
La investigación de Evidencia para el Compromiso (E2) ha tenido cuatro etapas de financiación desde 2006. Los artículos aparecen ordenados por etapa del proyecto en lugar de por año de publicación.
Cuarta Etapa: E2 PLUS: (El Premio de Participación Eugene Washington de PCORI (#21068): 2021-2023) ha utilizado herramientas basadas en la evidencia, talleres, medidas y prácticas de reflexión y acción colectivas para ampliar la transformación de las instituciones académicas de salud y lograr un mayor apoyo a la investigación basada en la equidad, comprometida con los pacientes y la comunidad. Los tres objetivos incluyeron:
Wallerstein, N., Sanchez-Youngman, S., Dickson, E., Adsul, P., Muhammad, M., Akintobi, T.H., Holliday, R., Hoffman, L., Grant, H., Kottke, M. , Rosas, L.G., Patel, A., Espinosa, P.R., Durón, Y., Gay, S., Mendoza, J.A., Briant, K., Ceballos, R., Carosso, E., Mapes, D., Hempstead, B. y Nguyen, T. (2023). El poder de las comunidades en “Participar por la equidad PLUS” para fortalecer la investigación centrada en la equidad y la participación de los pacientes y la comunidad en los centros de salud académicos. Universidades Metropolitanas, 34(5), 124-136, https://doi.org/10.18060/27595.
Sanchez-Youngman, S., Adsul, P., Gonzales, A., Dickson, E., Myers, K., Alaniz, C., Wallerstein, N., (2023) Transformando el campo: el papel de la comunidad institucional comprometida Prácticas y procesos para promover y sostener la investigación comprometida con la comunidad basada en la equidad, Fronteras en Salud pública, https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1111779.
tercera Etapa: Comprometerse por la equidad (E2): Impulsar la práctica CBPR a través de un conjunto de herramientas de reflexión y medición colectiva (Instituto Nacional de Investigación en Enfermería (NINR)/NIH: 2015-2022: 1 R01 NR015241: IP: Nina Wallerstein): Esta subvención incluyó el perfeccionamiento de medidas y métricas en inglés identificadas en una subvención anterior de los NIH de Investigación para una mejor salud y la traducción de dos instrumentos de encuestas de Internet al español; realizar encuestas en Internet de 179 subvenciones diversas financiadas por los NIH y 36 proyectos piloto más pequeños; y realizar una prueba de control aleatoria de las herramientas y recursos de E2, impartidos mediante taller versus acceso web. El análisis proporcionó datos empíricos adicionales sobre vías y teorías de cambio y mejores prácticas prometedoras (como gobernanza estructural, confianza, toma de decisiones participativa, participación de la comunidad en acciones de investigación y empoderamiento colectivo). También se revalidó la psicometría del instrumento de encuesta. Los artículos sobre herramientas E2 incluyeron aprendizajes de los talleres; difusión de las herramientas más allá de los talleres; y adaptación y uso del Modelo CBPR en contextos nacionales e internacionales.
Oetzel, J.G., Boursaw, B., Magarati, M., Dickson, E., Sanchez-Youngman, S., Morales, L., Kastelic, S., Eder, M., Wallerstein, N., Explorando los mecanismos teóricos de Investigación comprometida con la comunidad: modelado del compromiso con el empoderamiento colectivo, la sinergia y la participación comunitaria en acciones de investigación a través de un estudio nacional de asociaciones comunidad-académicas, Revista internacional para la equidad en salud (2022), 21:59, https://doi.org/10.1186/s12939-022-01663-y (modelo de ecuaciones estructurales y análisis de conjuntos difusos de vías de cambio).
Wallerstein, N., Belone, L., Burgess, E., Dickson, E., Gibbs, L., Parajon, L.C., Ramgard, M., Sheikhattari, P., Silver, G., Investigación participativa basada en la comunidad: abrazar Praxis para la transformación, Burns, D.; Howard, J. y Ospina, S. (eds) (2021) El manual SAGE de investigación participativa, Londres: SAGE Publishing, 663-679, https://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-49160. (Usos internacionales del Modelo CBPR).
Wallerstein, N, (editor invitado), (2021). Comprometerse por la equidad: Avanzar en los campos de la investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) y la investigación comprometida con la comunidad (CEnR) dentro de la psicología y las ciencias sociales. Revista estadounidense de psicología comunitaria, https://doi.org/10.1002/ajcp.12530.
Wallerstein, N., (Editor invitado): (2020) Introducción a la colección especial sobre Compromiso por la equidad: avances en la investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) y la investigación participativa con la comunidad (CEnR) para la educación sanitaria y la salud pública. Educación y Comportamiento en Salud, 47(3): 357-358,
https://doi.org/10.1177/1090198120912184.
Ortiz, K., Nash, J., Shea, L., Oetzel, J., Garoutte, J., Sánchez-Youngman, S., Wallerstein, N., (2020). Asociaciones, procesos y resultados: una metarevisión de alcance centrada en la equidad en salud de la beca comprometida con la comunidad, Revisión anual de salud pública, 41: 177-199, https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-040119-094220.
Dickson, E., Magarati, M., Boursaw, B., Oetzel, J., Devia, C., Ortiz, K., Wallerstein, N., Características y prácticas dentro de las asociaciones de investigación para la salud y la equidad social, Investigación en enfermería, enero-febrero de 2020, 69 (1), 51-61, https://doi.org/10.1097/NNR.0000000000000399.
Kastelic, S., Wallerstein, N., Duran, B., Oetzel, J., Capítulo seis: Marco socioecológico para CBPR: Desarrollo y prueba de un modelo, en Wallerstein, N., Duran, B., Oetzel, J. y Minkler, M., (eds) Investigación participativa comunitaria para la salud: avance de la equidad social y sanitaria, 3rd edición, San Francisco, Jossey-Bass, 2018, 77-94.
Oetzel, Duran, Sussman, Magarati, Khodyakov, Wallerstein, Capítulo 17: Evaluación de asociaciones y resultados de CBPR: lecciones y herramientas del estudio de investigación para mejorar la salud, en Wallerstein, N., Duran, B., Oetzel, J. y Minkler, M., (eds) Investigación participativa comunitaria para la salud: avance de la equidad social y sanitaria, 3rd edición, San Francisco, Jossey-Bass, 2018, 237-250.
Sanchez-Youngman, S., Wallerstein, N., Apéndice 7: Partnership River of Life: Creando una línea de tiempo histórica, en Wallerstein, N., Duran, B., Oetzel, J. y Minkler, M., (eds) Investigación participativa comunitaria para la salud: avance de la equidad social y sanitaria, 3rd edición, San Francisco, Jossey-Bass, 2018, 375-378.
Wallerstein, N., Apéndice 10: Instrumentos y medidas para evaluar la participación y las asociaciones comunitarias, en Wallerstein, N., Duran, B., Oetzel, J. y Minkler, M., (eds) Investigación participativa comunitaria para la salud: avance de la equidad social y sanitaria, 3rd edición, San Francisco, Jossey-Bass, 2018, 393-397.
Segundo Etapa: Investigación para una mejor salud: (Centros de Investigación para la Salud de los Nativos Americanos (NARCH)/NIGMS/I.H.S./NIH (2010-2015: U26IHS300293): IP: Sarah Kastelic, Malia Villegas, Yvette Roubideaux: Centro de Investigación de Políticas del Congreso Nacional de Indios Americanos; con las co-IPs, Bonnie Duran, Universidad de Washington y Nina Wallerstein, Universidad de Nuevo México). Esta subvención tenía como objetivo identificar y probar medidas y métricas de investigación comprometida con la comunidad mediante la realización de la primera ronda de encuestas en Internet de 200 asociaciones diversas financiadas con fondos federales. Desarrollamos dos encuestas: una Encuesta de Informantes Clave (KIS) para investigadores principales o coordinadores de proyectos sobre los hechos del proyecto asociado; y la Encuesta de Participación Comunitaria (CES) para todos los socios académicos y comunitarios sobre sus percepciones sobre las capacidades, procesos, acciones y resultados de la asociación. También llevamos a cabo siete estudios de casos en profundidad, utilizando guías de entrevistas y grupos focales. Las publicaciones incluyeron análisis de prácticas prometedoras de las encuestas nacionales, la primera validación psicométrica de los instrumentos; el primer modelo de ecuaciones estructurales de vías hacia resultados; y análisis de métodos mixtos del papel de la confianza, el centrado en la cultura, el poder y los resultados de las políticas de justicia social y racial. Healthy Rochester Community Partnership, Minnesota, tiene dos publicaciones sobre el uso de las herramientas y medidas adaptadas para su asociación.
Rodríguez-Espinosa, P., Sussman, A., Pearson, C., Oetzel, J., Wallerstein, N., (2020)
Resultados personales en asociaciones de investigación participativa basadas en la comunidad: un estudio de métodos mixtos entre sitios, Revista estadounidense de psicología comunitaria, 24 de julio, https://doi.org/10.1002/ajcp.12446,
En línea antes de la impresión.
Chandanabhumma, P.P., Duran, B., Peterson, J.C., Pearson, C.R., Oetzel, J., Dutta, M., Wallerstein, N., (2020) ¿Espacio dentro del discurso científico para la voz del otro? Expresiones de la voz comunitaria en el discurso científico de la investigación participativa basada en la comunidad, Comunicacion de salud, 35:5, 616-627, https://doi.org/10.1080/10410236.2019.1581409.
Duran, B., Oetzel, J., Magarati, M., Parker, M., Zhou, C., Roubideaux, Y, Muhammad, M., Pearson, C., Belone, L., Kastelic, S.H., Wallerstein, N. Prácticas y resultados prometedores: aprendizajes de un estudio nacional transversal de CBPR, Progreso en las Asociaciones de Salud Comunitaria: Investigación, Educación y Acción, 2019, 13(4), 337-352, https://doi.org/10.1353/cpr.2019.0067.
Hanza, M., Reese, A., Abbenyi, A., Formea, C, Njeru, J., Nigon, J., Meiers, S., Weis, J., Sussman, A., Boursaw, B., Wallestein , N., Wieland, M., Sia, I. (2021) Resultados de una autoevaluación de una asociación de investigación participativa basada en la comunidad: la experiencia de la asociación comunitaria saludable de Rochester, Progreso en las asociaciones de salud comunitaria, 15 (2), 161-175, https://doi.org/10.1353/cpr.2021.0019.
Reese, A., Hanza, M., Abbenyi, A., Formea, C, Meiers, S., Nigon, J., Osman, A., Goodson, M., Njeru, J., Boursaw, B., Dickson , E., Wieland, M., Sia, I., Wallerstein, N., (2019). Un proceso de autoevaluación colaborativa para asociaciones de investigación participativa basadas en la comunidad: utilizando el modelo conceptual CBPR y otras herramientas adaptables, Progreso en las asociaciones de salud comunitaria, 13(3), artículo: 225-235; Resumen de políticas: 223-224. (También Asociación de Comunidad Saludable de Rochester), https://doi.org/10.1353/cpr.2019.0050.
Wallerstein, N., Muhammad, Sanchez-Youngman, S., Espinosa, P., Avila, M., Baker, E., Barnett, S., Belone, L., Golub., M., Lucero, J., Mahdi, I., Noyes, E., Nguyen, T., Roubideaux, Y., Ruddock, C., Sigo, R., Duran, B., Dinámica de poder en la investigación participativa basada en la comunidad: un análisis de estudios de casos múltiples Contextos, Historias y Prácticas, Educación y Comportamiento en Salud, 2019, 46(1S) 19S–32S, https://doi.org/10.1177/1090198119852998.
Wallerstein, N., Oetzel, J., Duran, B., Magarati, M., Pearson, C., Belone, L., Davis, J., Dewindt, L., Lucero, J., Ruddock, C., Sutter, E., Villegas, M., Dutta., M. Centrarse en la cultura en la investigación participativa basada en la comunidad: su impacto en la investigación de intervenciones en salud, Health Education Research, 2019, 34(4), 372-388, https://doi.org/10.1093/her/cyz021, PMID: 31237937.
Wallerstein, N, Schulz, A., Parajon, L., Sanchez-Youngman, S., Magarati, M., (2018). Panel del simposio: Investigación participativa comunitaria para la salud: tensiones y paradojas en la cocreación de la democracia del conocimiento. Actas publicadas, Conferencia ARNA, Cartagena, Colombia, 2017.
Oetzel, J. Wallerstein, N., Duran, B., Sanchez-Youngman, S., Nguyen, T., Woo, K., Wang, J., Schulz, A.M., Kaholokula, J.K, Israel, B.A., Alegria, M., (2018). Impacto de la investigación participativa en salud: una prueba del modelo conceptual CBPR: caminos hacia los resultados dentro de las asociaciones comunidad-académicas, Investigación Biomédica Internacional, ID del artículo 7281405, https://doi.org/10.1155/2018/7281405, (usando el modelo de ecuaciones estructurales).
Lucero, J., Wallerstein, N., Durán, B., Alegría, M., Greene-Moton, E., Israel B., Kastelic S., Magarati, M., Oetzel, J., Pearson, C., Schulz, A., Villegas, M., White Hat, E. Desarrollo de una investigación con métodos mixtos del proceso y los resultados de la investigación participativa basada en la comunidad. Revista de métodos mixtos, 2018, 12(1) 55–74; publicado por primera vez en línea, 2016, https://doi.org/10.1177/1558689816633309, PMID: 29230152.
Devia, C., Baker, E., Sanchez-Youngman, S., Barnidge, E., Golub, M., Motton, F., Muhammad, M., Ruddock, C., Vicuña, B., Wallerstein, N ., (2017). Impulsar cambios de sistemas y políticas para la justicia social y racial: comparando una asociación de investigación participativa basada en la comunidad rural y urbana en los EE. UU., BMC Revista Internacional de Equidad en Salud16: 17 https://doi.org/10.1186/s12939-016-0509-3, PMC5319156.
Pearson C.R, Duran, B., Magarati, M., Oetzel, J., Zhou, C., Lucero, J., Villegas, M., Wallerstein, N. Investigación para mejorar la salud: variabilidad e impacto de las características estructurales a nivel federal -Estudios de investigación comprometidos con la comunidad financiados, Progreso en las Asociaciones de Salud Comunitaria: Investigación, Educación y Acción, 2015, 9(1):17-29, https://doi.org/10.1353/cpr.2015.0010.
Oetzel, J. G., Zhou, C., Duran, B., Pearson, C., Magarati, M., Lucero, J., Wallerstein, N., Villegas, M., Establecimiento de las propiedades psicométricas de constructos en un entorno comunitario modelo conceptual de investigación participativa. American Journal of Health Promotion, 2015; 29(5):e188-202, https://doi.org/10.4278/ajhp.130731-QUAN-398.
Oetzel, J., Villegas, M., White Hat, E., Duran, B., Wallerstein, N., Gobernanza de la investigación comprometida con la comunidad: exploración de las asociaciones de la aprobación final con procesos y resultados, Revista Americana de Salud Pública, 2015, 105(6):1161-1167.
Cacari-Stone, L., Wallerstein, N., García, A., Minkler, M., La promesa de la investigación participativa basada en la comunidad para la equidad en salud: un modelo conceptual para unir la evidencia con las políticas, Revista Estadounidense de Salud Pública, 2014, 104(9):1615-23, https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.301961.
Muhammad, M., Wallerstein, N., Sussman, A., Avila, M., Belone, L. Reflexiones sobre la identidad y el poder del investigador: el impacto de la posicionalidad en los procesos y resultados de la investigación participativa basada en la comunidad (CBPR), Sociología Crítica, 2015, 41(7-8): 1045-1063, https://doi.org/10.1177/0896920513516025.
Hicks, S., Duran, B., Wallerstein, N., Avila, M., Belone, L., Lucero, J., Magarati, M., Mainer, E., Muhammad, M., Oetzel, J., Pearson, C., Sahota, Pl, Simonds, V., Sussman, A., Tafoya, G., White Hat, E., Evaluación de la investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) para mejorar la ciencia y la salud de la comunidad asociada a la comunidad, Progreso en las asociaciones de salud comunitaria, número especial en colaboración con el Consorcio de Premios de Ciencias Clínicas Traslacionales, otoño de 2012, vol. 6.3, 289-311. (Primera publicación de Investigación para una mejor salud), https://doi.org/10.1353/cpr.2012.0049.
Primera etapa: Financiamiento piloto del Instituto Nacional de Salud de las Minorías y Disparidades de Salud (NIMHD/NIH: 2006-2009: U26IHS300293, IP: Nina Wallerstein). La primera subvención piloto permitió una revisión de múltiples publicaciones sobre medidas de colaboración existentes y el desarrollo del Modelo Conceptual CBPR, con consulta comunitaria. Los artículos incluyeron las primeras publicaciones del Modelo y las revisiones de la literatura.
Belone, L., Lucero, JE., Duran, B., Tafoya, G., Baker, EA., Chan, D., Chang, C., Greene-Moton, E., Kelley, M., Wallerstein, N Modelo conceptual de investigación participativa basada en la comunidad: consulta con socios comunitarios y validez aparente. Investigación cualitativa en salud, 2016, 26:117-134, https://doi.org/10.1177/1049732314557084. PMID#25361792
Sandoval, JA., Lucero, J., Oetzel, J., Avila, M., Belone, L., Mau, M., Pearson, C., Tafoya, G., Durán, B., Ríos, LI., Wallerstein, N. Construcciones de proceso y resultados para evaluar proyectos de investigación participativa basados en la comunidad: una matriz de medidas existentes, Health Education Research, 2012, 27 (4), 680-690, https://doi.org/10.1093/her/cyr087.
Wallerstein, N., Duran, D., (2010) Contribuciones de la investigación participativa basada en la comunidad a la investigación de intervención: la intersección de la ciencia y la práctica para mejorar la equidad en salud, A.m. J. Salud pública; S1, 2010: 100, S40-S46 (Uso del modelo conceptual CBPR), https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.184036.
Wallerstein, N., Oetzel, J., Duran, B., Tafoya, G., Belone, L. y Rae, R. ¿Qué predice los resultados en CBPR? En M. Minkler y N. Wallerstein (Eds.), Investigación participativa basada en la comunidad para la salud: proceso hacia los resultados, 2.ª ed.., San Francisco: Jossey Bass, 2008, 371-392. (Primera publicación del Modelo Conceptual CBPR).
Wallerstein, N., Duran, B., Uso de la investigación participativa basada en la comunidad para abordar las disparidades en la salud, Práctica de promoción de la salud, 7(3), julio de 2006, 312-323. (Premio de la Sociedad para la Educación en Salud Pública al Mejor Artículo del Año), https://doi.org/10.1177/1524839906289376.
Publicaciones generales de CBPR:
Eder, M., Duron, Y., Carter-Edwards, L., Greene-Moton, E., Minkler, M., Morales, LS, Norris, K., Wallerstein, N. (2023). Reflexiones críticas sobre este momento histórico para la investigación participativa y comprometida con la comunidad. Progreso en las Asociaciones de Salud Comunitaria: Investigación, Educación y Acción 17(4), 557-562. https://www.muse.jhu.edu/article/914113.
Fleming, P.J., Cacari-Stone, L., Creary, M.S., Greene-Moton, E., Israel, B.A., Key, K.D., Reyes, A., Wallerstein, N. y Schulz, AJ. (2023). Antirracismo e investigación participativa basada en la comunidad: sinergias, desafíos y oportunidades. Revista Americana de Salud Pública, 113 (1), 70-78, https://doi.org/10.2105/AJPH.2022.307114.
Comité Organizador para la Evaluación de la Participación Comunitaria Significativa en la Salud y los Programas y Políticas de Atención Médica. (2022). Evaluación de la participación comunitaria significativa: un modelo conceptual para promover la equidad en salud a través de sistemas transformados para la salud. Perspectivas del NOAL. Comentario, Academia Nacional de Medicina, Washington, DC. https://doi.org/10.31478/202202c (Wallerstein, miembro del comité organizador).
Rodríguez-Espinosa, P. y Verney, S. (2021). La subutilización de la investigación participativa comunitaria en psicología: una revisión sistemática. Revista estadounidense de psicología comunitaria, 67(3-4), 312-326. http://doi.org/10.1002/ajcp.12469.
Hanza, M., Reese, A., Abbenyi, A., Formea, C, Njeru, J., Nigon, J., Meiers, S., Weis, J., Sussman, A., Boursaw, B., Wallerstein , N., Wieland, M. y Sia, I. (2021) Resultados de una autoevaluación de una asociación de investigación participativa basada en la comunidad: la experiencia de la asociación comunitaria saludable de Rochester. Progreso en las asociaciones de salud comunitaria,15 (2), 161-175. https://doi.org/10.1353/cpr.2021.0019.
Egid, B., Ozano, K., Hegel, G., Zimmerman, E., López, Y., Roura, M., Sheikhattari, P., Jones, L., Dias, S., & Wallerstein, N. (2023). ¿Todos pueden oírme? Reflexiones sobre el uso de talleres globales en línea para promover la generación de conocimiento inclusivo. Cualitativo Investigación, 23(2), 195-216. https://doi.org/10.1177/14687941211019585.
Egid, B., Roura, M., Aktar, B., Quach, J.A., Chumo, I., Dias, S., Hegel, G., Jones, L., Karuga, R., Lar, L., López , Y., Pandya, A., Norton, T., Sheikhattari, P., Tancred, T., Wallerstein, N., Zimmerman, E. y Ozano, K., (2021). "Quieres lidiar con el poder mientras disfrutas del poder": perspectivas globales sobre el poder en la investigación participativa en salud y los enfoques de coproducción. BMJ Global Health, 6 (11), e006978. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-006978.
Wallerstein, N. (2020). Comentario sobre la investigación participativa basada en la comunidad y la investigación en salud comprometida con la comunidad. Revista de métodos de investigación participativa, 1 (1). https://doi.org/10.35844/001c.13274.
Nguyen, T., Graham, I.D., Mrklas, K.J., Bowen, S., Cargo, M., Estabrooks, C.A., Kothari, A., Lavis, J., Macaulay, A.C., MacLeod, M., Phipps, D. , Ramsden, V.R., Renfrew, MJ, Salsberg, J. y Wallerstein, N. (2020). ¿Cómo se compara la traducción integrada del conocimiento (IKT) con otros enfoques de investigación colaborativa para generar y traducir conocimiento? Aprendiendo de expertos en la materia. Políticas y Sistemas de Investigación en Salud, 18(1), 35. https://doi.org/10.1186/s12961-020-0539-6.
Michener, L., Aguilar-Gaxiola, S., Alberti, P., Castaneda, M., Castrucci, B., Harrison, LM, Hughes, LS, Richmond, A., Wallerstein, N. (2020). Involucrarse con las comunidades: lecciones (re)aprendidas de la COVID-19. Previniendo la enfermedad crónica, 17, E65. https://doi.org/10.5888/pcd17.200250.
Reese, A. L., Hanza, M. M., Abbenyi, A., Formea, C., Meiers, S. J., Nigon, J. A., Osman, A., Goodson, M., Njeru, J. W., Boursaw, B., Dickson, E., Wieland, ML, Sia, IG y Wallerstein, N. (2019). El desarrollo de un proceso de autoevaluación colaborativa para asociaciones de investigación participativa basada en la comunidad utilizando el modelo conceptual de investigación participativa basada en la comunidad y otras herramientas adaptables. Progreso en las Asociaciones de Salud Comunitaria: Investigación, Educación y Acción, 13(3), 225-235. https://doi.org/10.1353/cpr.2019.0050.