This monthly series brings together research organizations from across New Mexico to share and explore groundbreaking research happening within the state. Participating institutions include UNM Main Campus and Health Sciences, New Mexico State University, New Mexico Tech, Sandia National Laboratories, and Los Alamos National Laboratories.
Sessions are held on the 1st Wednesday of the month, from 1 – 2 pm. Por favor Únete our mailing list or envíanos un correo electrónico para recibir información sobre las próximas sesiones.
Prajakta Adsul
MBBS, MPH, PhD/Assistant Professor
Department of Internal Medicine & Member of Comprehensive Cancer Center
Dr. Prajakta Adsul is an Assistant Professor of Internal Medicine and Member of the University of New Mexico Comprehensive Cancer Center, and the Inaugural Director of UNM's Center for Advancing Dissemination and Implementation Science. A primary care physician by training and former Cancer Prevention Fellow at the National Cancer Institute, her research uses community-based, participatory methods to design and implement pragmatic interventions that address cancer prevention and control challenges in medically disadvantaged populations both locally and globally.
Únete a Zoom
Contraseña: Innovación:
Nick Edwardson
PhD, MSPPM, Associate Professor
UNM School of Administration
Dr. Nick Edwardson’s research focus is innovation implementation and comparative effectiveness in healthcare, with a particular interest in organizational economics. He currently serves as Chair of the Academy of Management’s Health Care Management Division. Nick received a PhD in Health Services Research from Texas A&M University and an MS in Public Policy & Management from Carnegie Mellon University. He served in the U.S. Peace Corps in Nicaragua.
Únete a Zoom
Contraseña: Innovación:
Facultad de Salud de la Población
El Dr. Verlin Joseph es Profesor Adjunto en la Facultad de Salud Poblacional del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México. Obtuvo su doctorado en Epidemiología en la Universidad de Florida y realizó una beca postdoctoral en el Centro de Alcohol, Consumo de Sustancias y Adicciones (CASAA) de la UNM. Su investigación explora la intersección entre la vergüenza, el consumo de sustancias y las consecuencias legales penales. En esta charla, el Dr. Joseph describirá enfoques cuantitativos y cualitativos para medir la vergüenza en contextos de trastornos por consumo de sustancias (TUS). Enfatiza el papel de la invariancia de la medición y los conocimientos cualitativos en la creación de herramientas válidas y generalizables que orienten las intervenciones para reducir el estigma.
Departamento de Medicina Interna; Annemarie Madaras, MA, LPCC; Christina Phillips, MA
El Nodo de Ensayos Clínicos del Suroeste (SWCTN) de la Universidad de Nuevo México, financiado inicialmente en 2019, forma parte de una red nacional de ensayos clínicos compuesta por otros 15 centros financiados por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). Su misión es realizar investigaciones en materia de prevención, tratamiento, recuperación y salud pública; impulsar el desarrollo científico sobre el consumo de drogas y la adicción; y aplicar el conocimiento para mejorar la salud. ¡Este año, el SWCTN solicitó financiación continua hasta 2032! Los objetivos del NIDA para la red incluyen fomentar la colaboración entre centros académicos y profesionales de la salud comunitarios, impulsar el tratamiento y la prevención del consumo de sustancias, realizar ensayos clínicos a gran escala en múltiples centros e investigaciones, y promover la atención basada en la evidencia para todas las comunidades. La Dra. Kimberly Page es coinvestigadora principal del SWCTN y profesora distinguida del Departamento de Medicina Interna. Se formó en epidemiología y bioestadística y lleva 30 años investigando enfermedades infecciosas y consumo de sustancias. Su codirectora principal es Adela Grando, PhD, informática sanitaria de la Universidad Estatal de Arizona. La Dra. Page describirá la estructura general del SWCTN y cómo se implementan los protocolos. El Nodo también está dirigido y gestionado por Annemarie Madaras y Christina Phillips. Ellas describirán el funcionamiento diario de las actividades: los equipos que participan en un ensayo clínico y cómo gestionamos estos extensos protocolos. ¡Aprenda a participar, incluyendo la presentación de propuestas, la colaboración en ensayos clínicos, el acceso a los datos del CTN y mucho más!
Científico sénior y miembro de la División de Biociencias, Grupo de Ciencias Microbianas y del Bioma (B-IOME), Laboratorio Nacional de Los Álamos
Babs Marrone es científica, investigadora de laboratorio y becaria AAAS en el grupo de Ciencias Microbianas y del Bioma (División de Biociencias) del Laboratorio Nacional de Los Álamos. Obtuvo su licenciatura en Hampshire College, su doctorado en la Universidad de Rutgers y realizó investigación postdoctoral en la Universidad de Wisconsin. Su trayectoria investigadora ha abarcado la biotecnología aplicada a la biomedicina, la bioforense, la bioseguridad y las aplicaciones bioenergéticas. Su investigación actual se centra en la biofabricación avanzada de biocombustibles y bioproductos. Está especialmente interesada en la aplicación de herramientas de IA/ML para optimizar los procesos de biofabricación y acelerar soluciones biológicas innovadoras que aborden los desafíos sanitarios y ambientales, la resiliencia climática y las necesidades de seguridad nacional.
Científico sénior y miembro de la División de Biociencias, Grupo de Genómica y Bioanálisis (B-GEN), Laboratorio Nacional de Los Álamos
El Dr. Chain fue líder del grupo de Genómica Microbiana en el LLNL (2000-2009) y responsable de varios equipos en el Instituto Conjunto del Genoma (2000-2013), antes de incorporarse al LANL (2009-presente) para desarrollar una cartera de estudios científicos sobre el microbioma y liderar los equipos de bioinformática y análisis de datos genómicos en la División de Biociencias del LANL. Lidera varios proyectos en el LANL que exploran la ecología microbiana del suelo, la genómica y la evolución de patógenos, y la aplicación de la bioinformática y el aprendizaje automático en biología. Sus intereses abarcan el universo de los microbios, desde virus y bacterias hasta hongos, así como sus interacciones entre ellos y con sus hospedadores.
Profesor, Departamento de Pediatría
Rebecca Girardet es profesora de la Sección de Seguridad y Bienestar Infantil del Departamento de Pediatría de la UNM en la Universidad de Nuevo México. Allí se desempeña como directora del programa de becas de formación en Pediatría del Abuso Infantil y coordinadora del Gran Reto de Salud Infantil. Ha realizado investigaciones y escrito artículos con revisión por pares sobre diversos temas relacionados con el maltrato, incluyendo métodos de diagnóstico de ITS, profilaxis del VIH, epidemiología del maltrato infantil y necesidades de atención médica insatisfechas. Como coordinadora del Equipo del Gran Reto de Salud Infantil de la UNM, supervisa diversos proyectos de investigación sobre la prevención del maltrato infantil.
Departamento de Geografía y Estudios Ambientales
Yujian Lu es candidato a doctorado en el Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Nuevo México. Su investigación se centra en la geociencia, el análisis de datos de redes sociales y la segregación residencial en Estados Unidos. A través de su trabajo, busca aprovechar los datos de las redes sociales y tradicionales para explorar el comportamiento humano y los problemas de desarrollo urbano desde una perspectiva geográfica. Su tesis examina los efectos perdurables de las prácticas históricas de segregación residencial en la sociedad contemporánea de Estados Unidos.
Profesor asociado, Medicina interna
El Dr. Steven Bradfute es Profesor Asociado del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México, en el Departamento de Medicina Interna. El Dr. Bradfute obtuvo su doctorado en Inmunología en el Baylor College of Medicine y realizó una beca posdoctoral en el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de los Estados Unidos (USAMRIID), donde estudió la respuesta inmunitaria a los virus de la fiebre hemorrágica. El Dr. Bradfute fundó su laboratorio en 2013 y su investigación se centra en la inmunidad, la terapéutica, las interacciones huésped-patógeno y el desarrollo de vacunas para patógenos virales de ARN emergentes y reemergentes que causan enfermedades humanas, como hantavirus, arenavirus, filovirus y alfavirus.
Profesor y conferenciante de la Junta de Regentes, Ingeniería Civil, de la Construcción y Ambiental
José Cerrato, PhD, es profesor y profesor titular en la Escuela de Ingeniería de la UNM. También es director del Centro de Investigación Superfund de METALES de la UNM y del Centro CHANGES (Red de Clima y Salud para Ciencias Geoespaciales y Ambientales) de la UNM. Su presentación se centrará en la extracción de minerales críticos y sus impactos en las comunidades. Los minerales críticos son esenciales para satisfacer las crecientes necesidades de nuestra sociedad. La extracción de minerales críticos es necesaria para diversas tecnologías, desde la energía hasta la electrónica. Sin embargo, la extracción también puede provocar la liberación de altas concentraciones de metales tóxicos en el agua y el suelo. Esto representa una preocupación para la salud de las comunidades. El legado de la minería de uranio en tierras tribales del suroeste de Estados Unidos ha dado lugar a numerosos sitios con altas concentraciones de uranio, arsénico y otras mezclas de metales. Se discutirán los desafíos para la extracción de minerales críticos de manera que beneficie a las comunidades y minimice los impactos negativos.
Profesor adjunto de Química y Bioquímica, Universidad Estatal de Nuevo México
Cory Windorff es profesor adjunto en el Departamento de Química y Bioquímica de la NMSU. El profesor Windorff completó su doctorado en la Universidad de California-Irvine, que incluyó una pasantía de un año en el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Cory realizó estudios posdoctorales en la Universidad Estatal de Florida y el Instituto de Tecnología de Georgia antes de unirse a la facultad de la NMSU en agosto de 2020. La investigación de Cory se centra en la síntesis y reactividad de f-Compuestos de elementos con un enfoque en el enlace y la estructura electrónica. f-Los elementos (los actínidos y las tierras raras) desempeñan un papel fundamental en la generación de energía limpia, aplicaciones de defensa, medicina y más.
Profesor asociado de Química y Bioquímica, Universidad Estatal de Nuevo México
Chris Baker es profesor asociado en el Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad Estatal de Nuevo México. El Dr. Baker obtuvo un doctorado en química analítica en 2012 de la Universidad Estatal de Florida y fue investigador postdoctoral en la Universidad de Arizona (2012-2014) y en Sandia National Labs, Livermore (2015). Fue profesor asistente en la Universidad de Tennessee (2015-2020) antes de mudarse a NMSU en 2020. El Laboratorio de Bioanálisis Baker aplica su experiencia en ciencia de separación y microfluídica para desarrollar tecnologías que permitan mediciones desafiantes en bioquímica y neurociencia química. Los esfuerzos recientes se han centrado en la integración de la electroforesis capilar con el análisis de dispersión de Taylor para lograr determinaciones de tamaño biomolecular a partir de muestras de nL a concentraciones de nM. El laboratorio también desarrolla tecnologías para ex vivo cultivo de tejido cerebral, trabajando hacia un modelo de cerebro en chip aplicable a trastornos neurodegenerativos y del neurodesarrollo.
Profesor adjunto, Genética molecular y microbiología
Alison Kell es profesora adjunta en el Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNM. La Dra. Kell completó su doctorado y su formación posdoctoral en la Universidad de Washington antes de incorporarse a la UNM en enero de 2020. Su investigación se centra en comprender las interacciones moleculares entre el virus y el huésped que impulsan la enfermedad grave y la persistencia asintomática de los hantavirus en huéspedes reservorios humanos o roedores, respectivamente. Aplicando un enfoque de inmunología comparativa, genómica y proteómica, su laboratorio tiene como objetivo identificar interacciones críticas durante las infecciones por hantavirus que conducen a una activación inmunitaria letal en pacientes humanos con hantavirus.
Profesor Distinguido de Biología
Rob Miller es un distinguido profesor de biología que ha estado en la Universidad de Nuevo México desde 1994. Es miembro fundador y actual director del Centro de Inmunología Evolutiva y Teórica de la UNM. Además, Rob se ha desempeñado como Director de Programa y, más recientemente, Director Adjunto de División de Biología Integrativa de Organismos en la Dirección de Ciencias Biológicas de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Rob es un inmunólogo interesado en la evolución del sistema inmunológico adaptativo de los vertebrados. Ha trabajado con una amplia variedad de especies, incluidos anfibios, reptiles, aves y mamíferos, con especial atención a los marsupiales, monotremas y reptiles escamosos. Más recientemente, su investigación se ha centrado en receptores de células T no convencionales y nuevos subconjuntos de células T encontrados en especies distintas de los humanos y los ratones, y en la evolución de la genética y la estructura de los anticuerpos.
Profesor, Departamento de Medicina Interna, Director, Centro para la Equidad en la Atención Médica en Enfermedades Renales (CHEK-D), Director, Desarrollo de Investigación de la Facultad, Ciencias de la Salud de la UNM – Centro para la Equidad en la Atención Médica en Enfermedades Renales (CHEK-D): Mejorar la equidad en todo el proceso continuo de atención renal
Profesor, Facultad de Derecho de la UNM
Sandia National Laboratories
Oleg Davydovich es investigador postdoctoral en Sandia National Laboratories. Su investigación doctoral se centró en el desarrollo de estrategias innovadoras para la deconstrucción programada de materiales poliméricos sostenibles. Oleg colabora con Michael Kent en el Departamento de Sistemas Ambientales y Biología. Su investigación está dedicada a explorar métodos de conversión química para materiales de polietileno comerciales, con el objetivo de transformarlos en materias primas químicas valiosas. Un aspecto clave de su trabajo implica el diseño de procesos de conversión química más sostenibles que faciliten la deconstrucción del polietileno en condiciones oxidativas. Además de su trabajo en el grupo de biología de sistemas ambientales, Oleg también colabora con el Departamento de Ciencia de Materiales Orgánicos, donde se centra en la producción energéticamente eficiente de materiales poliméricos de alto rendimiento. Su enfoque multidisciplinario combina conocimientos tanto de la ciencia ambiental como de la ingeniería de materiales para promover prácticas sostenibles en la química de polímeros.
Sandia National Laboratories
Pat Finley es un científico informático en Sandia National Laboratories. Su investigación se centra en modelos computacionales y enfoques de inteligencia artificial (IA) para promover la atención médica, la salud pública global y la biología computacional. Sus equipos de investigación desarrollaron y pusieron en práctica modelos epidemiológicos y de prestación de atención médica a gran escala en respuesta a los brotes de influenza pandémica mundial, ébola y COVID-19. Los equipos de Sandia están colaborando con el VA y otros laboratorios nacionales en la investigación de medicina de precisión aplicando modelos de trayectoria de pacientes de aprendizaje profundo para predecir el riesgo de suicidio, ECV y enfermedades metabólicas en veteranos estadounidenses. Pat también lidera la investigación de IA/ML sobre el monitoreo remoto de patrones de síntomas observables que indican cambios en la gravedad y progresión de la enfermedad.
Profesor asociado, Pediatría y Neurociencias
Profesor distinguido de psicología
Profesor de Ciencias Farmacéuticas
Profesor, Departamento de Química
y Ingeniería Biológica
Larisa Myaskovsky, PhD
Director de Desarrollo de Investigación de la Facultad
LMyaskovsky@salud.unm.edu
Kara McKinney, MA
Director Asociado de Desarrollo de Investigación
KMcKinney@salud.unm.edu
Oficina: 505-272 0885-
Localizacion fisica:
Edificio de Ciencias y Servicios de la Salud
Dirección postal:
MSC 08 4560
1 Universidad de Nuevo México,
Albuquerque, NM 87131