1) Revisiones de literatura interdisciplinaria de investigación colaborativa y comprometida con la comunidad (Wallerstein et al., 2008); e instrumentos y construcciones de medición (Sandoval et al., 2011; Pearson et al, 2011);
2) Encuesta por Internet sobre la idoneidad de las posibles asociaciones y construcciones de resultados para ~ 100 proyectos CBPR; y consulta experta con practicantes de CBPR comunitarios y académicos;
3) Creación de Modelo conceptual con cuatro dimensiones;
4) Grupos de enfoque en profundidad con principalmente socios comunitarios de seis asociaciones de investigación académica-comunitaria que trabajan con poblaciones de minorías étnicas/raciales (4 locales, 2 nacionales) para evaluar la validez aparente y la aceptabilidad de los miembros de la comunidad. Se identificaron cuatro constructos transversales: desarrollo de la confianza; capacidades mejoradas de las asociaciones comunitarias y académicas; diálogo y aprendizaje mutuo: y la necesidad de abordar las dinámicas de poder desiguales hacia una estructura de poder compartida más equitativa (Belone et al, 2016);
5) Estudio de métodos mixtos financiado por NIH, "Investigación para mejorar la salud (RIH)" (2009-2013), con un socio adicional como investigador principal, el Centro de Investigación de Políticas del Congreso Nacional de Indios Americanos, para probar el modelo conceptual CBPR y sus cuatro dimensiones a través de una amplia variedad de proyectos de investigación CBPR y de participación comunitaria financiados por el gobierno federal (financiados a través de los Centros de Investigación para la Salud de los Nativos Americanos, los Institutos Nacionales para la Salud y el Servicio de Salud Indígena). Los métodos utilizados fueron dos encuestas por Internet (~200 asociaciones) y siete estudios de casos en profundidad (Hicks et al, 2012; Lucero et al, 2016);
6) Desarrollo de la primera validación psicométrica de escalas de procesos y resultados de pareja (Oetzel et al, 2015);
7) Desarrollo de un conjunto de mejores prácticas emergentes o prometedoras con análisis de las asociaciones entre prácticas de asociación seleccionadas y resultados de asociación (Duran et al, 2019; Oetzel et al, 2018; Ward et al, 2020; Rodriguez-Espinosa et al, 2020; Wallerstein, Oetzel, et al, 2019);
8) Traducción de modelo a español, portugués, sueco, e interés por parte del International Collaborative of Participatory Health Research (CIDH.org) para otras traducciones y usos;
9) Uso actual del modelo como Herramienta de Evaluación y Reflexión Colectiva para que las alianzas identifiquen y evalúen sus propias prácticas, áreas a fortalecer y estrategias para mejorar su efectividad para lograr los resultados deseados. (Ver Parker et al, 2021; Wallerstein et al, capítulo 2021 en SAGE Handbook of Participatory Research and Inquiry). (CBPR Visioning: Guía de planificación y evaluación)