El equipo de la CCA trabaja con partes interesadas comunitarias, académicas y organizativas para utilizar las herramientas desarrolladas a través de los grupos de investigación de NM-INSPIRES para promover la alfabetización en salud ambiental, la salud pública ambiental y la prevención de enfermedades. La CCA facilita interacciones multidireccionales con diversas comunidades de Nuevo México, incluidas comunidades nativas americanas, comunidades mineras activas y comunidades a lo largo de la región fronteriza entre Estados Unidos y México, y otras en todo Nuevo México.
El Dr. Ginossar es Profesor Titular del Departamento de Comunicación y Periodismo y del programa BA/MD. Antes de unirse al departamento de Comunicación y Periodismo, el Dr. Ginossar ocupó un puesto en la facultad de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México. Su investigación se centra en la comunicación de la salud, el medio ambiente y la ciencia como medios para aumentar la equidad en salud. Al Dr. Ginossar le apasiona trabajar con las comunidades y con equipos interdisciplinarios para reducir las disparidades en la salud ambiental y está entusiasmado por trabajar con nuestros socios comunitarios.
Talyia nació y creció en Albuquerque, Nuevo México. Asistió a la UNM y recibió su Licenciatura en Ciencias en Bioquímica con una especialización en Psicología. Mientras asistía a la universidad, se ofreció como voluntaria en varias organizaciones, como Ronald McDonald House Charities (RMHC), Presbyterian Child Life/UCIN, Native Health Initiative (NHI) y Muscular Dystrophy Association (MDA). Adquirió experiencia clínica al trabajar como técnica de rehabilitación y técnica de comportamiento registrada. Realizó una investigación a través de un estudio de diverticulitis y sepsis en la UNM y tenía experiencia escribiendo artículos de investigación con el departamento de bioquímica de la UNM y el programa Sanadores del mañana del NHI. Le apasiona promover la equidad e igualdad en la salud para las comunidades indígenas e hispanas en las zonas rurales de Nuevo México a través del trabajo de salud ambiental.
Mallery Quetawki es del Pueblo de Zuni en el oeste de Nuevo México. Actualmente es artista residente del Programa de Salud Ambiental Comunitaria de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Nuevo México. Mallery ha utilizado el arte para traducir ideas científicas, impactos en la salud e investigaciones sobre minas de uranio que actualmente se están estudiando en varias comunidades indígenas. Su trabajo ha aparecido en sitios web de los Institutos Nacionales de Salud y se ha publicado en revistas revisadas por pares sobre salud ambiental y medicina académica. Actualmente, su obra titulada “Nuestras culturas, nuestros idiomas” se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York en la exposición Grounded in Clay en el ala americana hasta junio de 2024.
Mallery tiene un mural a gran escala titulado "Oración de la mañana", en exhibición permanente en el Centro Cultural Indian Pueblo que describe la historia del pueblo Zuni desde la creación hasta los tiempos modernos. Su pintura al óleo que simboliza los vínculos entre el Gran Cañón y la cultura Zuni es parte de una colaboración itinerante llamada Zuni Map Art Project. Otras obras destacadas incluyen un juego de 12 piezas en colores pastel y tinta titulado “¿Qué hace a un Zuni?” en exhibición permanente en Zuni IHS en Blackrock, NM y dos murales pintados en el Parque Ho'n A:wan en Zuni Pueblo. El trabajo de Mallery fue parte de un Doodle interactivo de Google que inició el Mes de la Herencia Nativa Americana el 1 de noviembre de 2021. También puede encontrar su trabajo “Extracción y remediación” como parte de la exposición del Museo de Artes Nativas Contemporáneas del Instituto de Artes Indígenas Americanas: Exposición itinerante Arte Nativo y Ecología Política.
Se pueden encontrar ejemplos del trabajo de Mallery en:
Instagram: @M.Quetawki.Art
El Dr. Riffenburgh tiene 30 años de experiencia en alfabetización sanitaria y lenguaje sencillo. Es la presidenta y fundadora de Health Literacy Connections. Los clientes de su firma incluyen hospitales y sistemas de salud, agencias gubernamentales, comunidades indígenas y más. También se desempeñó como especialista senior en alfabetización sanitaria en los hospitales de la UNM, donde dirigió los esfuerzos para mejorar la comunicación y el acceso de los pacientes. Ha capacitado a más de 1,000 personas en sus talleres sobre el desarrollo de información impresa y digital en lenguaje sencillo y fácil de leer. El Dr. Riffenburgh ha presentado conferencias en los EE. UU., Canadá, Europa y Australia y ha formado parte de paneles nacionales y comités internacionales. Su doctorado. Está en Comunicación de la Salud. El Dr. Riffenburgh es coautor de Building Health Literate Organizations: A Guidebook to Achieving Organizational Change. Le entusiasma trabajar con el equipo de la CCA en proyectos de alfabetización en salud ambiental.
Mina Sayadi es Ph.D. Estudiante de comunicación de salud en el Departamento de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Nuevo México. Tiene intereses y experiencia en promover la equidad en salud satisfaciendo las necesidades de información utilizando diferentes medios y un nivel de alfabetización adecuado. Aporta a NM-INSPIRES CEC su experiencia en periodismo, redacción y marketing digital. Su pasión por la comunicación ambiental, junto con su experiencia en hacer que la información compleja sea accesible y atractiva, se alinea con el objetivo de NM-INSPIRES CEC de hacer que la ciencia sea más accesible para los no científicos, fomentando la equidad en salud y el empoderamiento de la comunidad.
Theodros Woldeyohannes es Ph.D. Candidato en el Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Nuevo México (UNM). Sus intereses están en la aplicación de la ciencia SIG y las tecnologías geoespaciales para abordar problemas de salud ambiental y comprender los patrones espaciales detrás de la exposición y las interacciones entre humanos y el medio ambiente. Theodros, asistente de investigación en el Centro para el Avance de la Investigación en Informática Espacial (ASPIRE) de la UNM y aprendiz en el Centro del Programa de Investigación Superfund y el Centro para la Investigación de la Equidad en la Salud Ambiental Nativa de la UNM. se ha unido recientemente al Programa de Ciencias Integrativas de Nuevo México que incorpora la investigación en el Núcleo de Participación Comunitaria en Ciencias Ambientales (NM-INSPIRES CEC). Aporta a la CCA de NM-INSPIRES su experiencia en muestreo ambiental y modelado de exposición para ayudar a evaluar la exposición a la contaminación del aire por partículas provenientes de incendios forestales, operaciones mineras y otras fuentes en las comunidades asociadas.