Traducir
$ {alt}
Por Kara Leasure Shanley

Información es poder

La recopilación de datos mejorada salva vidas

Kimberly Page, PhD, MPH, profesora del Departamento de Medicina Interna, siempre sintió que sus raíces en Nuevo México algún día la llamarían hogar.

Cuando ella era niña, su padre, un nativo de Nuevo México y graduado de la UNM, trasladó a su familia de los Estados Unidos a América del Sur para trabajar en la industria del petróleo. Al crecer, aprendió español, inglés y portugués, además de flexibilidad cultural.

De regreso a los Estados Unidos, obtuvo una maestría en salud pública y un doctorado en epidemiología de la Universidad de California, Berkeley, y un puesto en el Centro de Estudios para la Prevención del SIDA en la Universidad de California, San Francisco.

La epidemiología, el estudio de la enfermedad a través de su historia natural, causa y distribución, encarna un aspecto de la ciencia que Page siente que a veces se pasa por alto.

"La parte creativa de la ciencia a veces no es solo tus grandes descubrimientos", dice, "sino también cómo podemos encontrar mejores formas de obtener información". Y en el campo de Page, la recopilación de información lo es todo. Constantemente busca nuevas técnicas y herramientas de otros campos que puedan hacer avanzar su investigación.

Page estudió a pacientes con VIH en San Francisco en 1990 para calcular su riesgo de contraer un virus transmitido por la sangre recientemente descubierto, la hepatitis C, que estaba dañando el hígado de los pacientes, lo que en algún momento provocó cáncer de hígado. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que 3.5 millones de personas viven actualmente con una infección crónica por hepatitis C en los EE. UU.

El virus es difícil de detectar hasta dos meses después de que los pacientes han estado expuestos, por lo que Page y su equipo innovaron métodos para detectar el virus antes en usuarios de drogas inyectables.

"Nos hemos puesto, a nivel nacional e internacional, en el mapa con nuestro conocimiento de la infección por hepatitis aguda y la historia natural a partir de entonces", dice. Page ha colaborado con antropólogos e inmunólogos en su búsqueda de patrones en grandes conjuntos de datos. "Mi trabajo ha sido muy, muy multidisciplinario y transdisciplinario", dice.

Su familiaridad con diferentes culturas la ayudó cuando comenzó colaboraciones de investigación en todo el mundo, incluidos Australia, Canadá, Brasil, Camboya y Tailandia. Ha capacitado a científicos de todo el mundo para llevar ayuda a comunidades rurales fuera de los puntos focales de la sociedad. "Me encanta salir al campo y conocer gente", dice.

Con su exitosa carrera y sus viajes por el mundo a cuestas, Page sintió que la llamaban de regreso a Nuevo México. En 2014 llegó a la UNM para dirigir la División de Epidemiología, Bioestadística y Medicina Preventiva.

"Cada vez que venía aquí, pensaba, 'Realmente pertenezco aquí'", explica. "Realmente sentí eso cuando llegué aquí".

Page y su equipo colaboran con otros investigadores y médicos de la UNM mientras trabajan con poblaciones de alto riesgo, como los jóvenes que se inyectan drogas, en todo el estado. Su investigación ya ha informado las políticas públicas en Albuquerque, cambiando la forma en que se trata y se cura a las personas en riesgo de desarrollar o que han desarrollado hepatitis C.

"No le exigimos que se abstenga de recibir un tratamiento que pueda salvarle la vida", explica. "Salvamos tu vida, y luego tal vez quieras dar el siguiente (paso)".

Los éxitos de Page en los cuatro años transcurridos desde que se mudó para respaldar a Nuevo México parecen remontarse a sus raíces. "Acabo de volver a casa, ya sabes", dice. "Esa suciedad está en mi ADN".

Categorías: Participación comunitaria, Educación, Salud, Investigación, Facultad de Medicina, Noticias destacadas