El Laboratorio Endicott utiliza una combinación de proteómica cuantitativa, bioquímica, microscopía, biología celular y estudios con ratones para abordar cuestiones fundamentales relacionadas con la autofagia mediada por chaperonas (CMA). La CMA es una forma selectiva de proteólisis lisosomal que ataca proteínas individuales para su degradación lisosomal.
Nos interesan principalmente dos cuestiones de investigación principales:
1. ¿Cómo se regula la CMA a nivel endocrino, celular y subcelular?
2. ¿Cuáles son los objetivos del CMA y cómo afecta su degradación al metabolismo, la salud y la longevidad?
El recambio de proteínas a través del sistema lisosómico/autofagia es un regulador crucial del envejecimiento. La autofagia mediada por chaperonas (CMA) es la forma más selectiva de proteólisis lisosómica, en la que las proteínas que portan motivos de consenso se seleccionan individualmente para la degradación lisosómica. La CMA degrada las proteínas que están dañadas o presentes en exceso, manteniendo un proteoma "limpio", pero la CMA también regula la abundancia de proteínas cuya sobreacumulación contribuye a las enfermedades relacionadas con la edad, incluidas la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad del hígado graso, el cáncer y otras. Nuestro propio trabajo ha demostrado que los ratones mutantes de larga vida con señalización reducida de la hormona del crecimiento tienen CMA elevada, con una abundancia reducida de varias proteínas sensibles a CMA. Actualmente existe un gran interés en caracterizar los mecanismos de regulación de la CMA, con el objetivo a largo plazo de identificar y refinar las intervenciones para activar la CMA terapéuticamente.
Recientemente hemos informado que la vía de señalización de insulina (INS)/PI3K/AKT regula negativamente la CMA y que los inhibidores clínicamente seguros de la PI3K de clase I activan la CMA en ratones. Mediante una combinación de proteómica cuantitativa, genética, estudios en ratones y biología celular, estamos caracterizando aún más los mecanismos a través de los cuales la vía INS/PI3K/AKT regula la CMA e intentando comprender cómo la CMA mejorada afecta al proteoma.
Doctor en Filosofía, S. Joseph Endicott.
Profesor Asistente, Departamento de Patología
Email: sendicott@salud.unm.edu
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/joseph-endicott-870195144/
El Dr. Endicott obtuvo su doctorado en 2016 en el Departamento de Genética de Yale, donde se formó con Martina Brueckner, estudiando los fundamentos genéticos y celulares de la asimetría izquierda-derecha en la colocación de órganos de vertebrados. Luego completó su formación postdoctoral en el laboratorio de Richard Miller en la Universidad de Michigan, estudiando los cambios en la autofagia en ratones mutantes de larga vida. El Dr. Endicott trabajó como investigador en la Universidad de Michigan, hasta que aceptó un trabajo como profesor adjunto de Patología en UNM HSC. Actualmente está interesado en (1) los mecanismos a través de los cuales la vía insulina/PI3K regula la autofagia mediada por chaperonas y (2) cómo los cambios en la autofagia de ratones de larga vida con señalización de insulina reducida afectan al proteoma. En su tiempo libre, le gusta hacer ejercicio, cultivar orquídeas y hacer helado.
Eduardo Hernández Acosta, Ph.D.
Becario postdoctoral, Departamento de Patología
Email: ehernandezacosta@salud.unm.edu
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/eduardo-hernández-acosta
El Dr. Hernández Acosta obtuvo su doctorado en la Universidad Estatal de Nuevo México en 2023, donde estudió los efectos del microclima urbano en la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores. Aedes Mosquitos bajo la tutela de la Dra. Kathryn Hanley. Luego se unió al laboratorio de la Dra. Alison Kell en la Universidad de Nuevo México, donde se centró en estudiar la cinética de replicación de los hantavirus. Después de un cambio de intereses de investigación, el Dr. Hernández Acosta ahora estudia los efectos de la sobreexpresión de PTEN en el proteoma lisosomal, con un enfoque específico en los sustratos de autofagia mediada por chaperonas. Fuera de la ciencia, es un ávido jugador y músico de sofá.
Quiteria Jacquez, M.A.
Associate Scientist, Department of Pathology
Email: qsanchez@salud.unm.edu
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/quiteria-jacquez-b890461b/
Quiteria Jacquez (known as “Q”) has been a dedicated research scientist since she joined UNM as an employee in 2005. She is a proud UNM Alumni with a BA in Psychology in 2016 and MA in OILS in 2022. In this time, she has been fortunate to have contributed to many amazing projects such as inhalation toxicology models of b. anthracis in the department of Internal Medicine, and imaging pre-clinical pharmaceuticals in the College of Pharmacy. Most recently in Dr. Endicott’s lab, she is interested in learning more about the mechanisms of chaperone-mediated autophagy (CMA) and how MAP4-dependent vesicle trafficking can regulate CMA. Q enjoys spending all her free time with her family, mostly playing outside if possible (camping, fishing, sports, hiking, etc.).
Las publicaciones de los últimos cinco años incluyen:
Endicott, SJ, Boynton DN Jr, Beckmann LJ, Miller RA: Los ratones de larga vida con señalización reducida de la hormona del crecimiento tienen una regulación positiva constitutiva de la autofagia mediada por chaperona hepática. Autofagia 12: 1-14, 2020. PMID32013718
Endicott, juez, Ziemba ZJ, Beckmann LJ, Boynton DN Jr, Miller RA: La inhibición de la PI3K de clase I mejora la autofagia mediada por chaperonas, Revista de Biología Celular 219: e202001031, 2020. PMID 33048163
Endicott, juez, Monovich AC, Huang EL, Henry EI, Boynton DN Jr, Beckmann LJ, MacCoss MJ, Miller RA: Targetómica lisosomal en ghr Los ratones KO revelan que la autofagia mediada por chaperonas degrada las enzimas productoras de acetil-coA nucleocitosólicas. Autofagia 18:1551-1571, 2021. Número de identificación del producto 34704522
Shi X, Endicott, juez, Miller RA: Regulación de los complejos mTOR en ratones knock-out del receptor de la hormona del crecimiento de larga vida y ratones enanos Snell. Aging 14:2442-2461, 2022. Número de identificación del producto 35305083
Zhang KK, Burns CM, Skinner ME, Lombard DB, Miller RA, Endicott, juez:PTEN es a la vez un activador y un sustrato de la autofagia mediada por chaperonas. Revista de Biología Celular 222(9), 2023. PMID 37418003
Zhang KK, Zhang P, Kodur A, Ertürk Yo, Burns CM, Kenyon C, Miller RA, Endicott, juez:LAMP2A y otras proteínas relacionadas con la autofagia mediada por chaperonas no disminuyen con la edad en ratones UM-HET3 genéticamente heterogéneos. Aging 15 de octubre de 2023. PMID 37315291
Endicott, juez, Miller RA: PTEN activa la autofagia mediada por chaperonas para regular el metabolismo. Autofagia, 2023. PMID37669771
Quemaduras CM, Miller RA, Endicott, juez:Separación de subpoblaciones lisosomales mediante Histodenz para el análisis de la autofagia mediada por chaperonas. Protocolos actuales 4 de octubre de 2023. PMID 38197533
Hager M, Chang P, Lee M, Burns CM, Endicott, juez, Miller RA, Li X: Recapitulación de fenotipos antienvejecimiento por sobreexpresión global de PTEN en ratones. Gerociencia 46 de octubre de 2024. PMID 38114855
El recambio de proteínas a través del sistema lisosómico/autofagia es un regulador crucial del envejecimiento. La autofagia mediada por chaperonas (CMA) es la forma más selectiva de proteólisis lisosómica, en la que las proteínas que portan motivos de consenso se seleccionan individualmente para la degradación lisosómica. La CMA degrada las proteínas que están dañadas o presentes en exceso, manteniendo un proteoma "limpio", pero la CMA también regula la abundancia de proteínas cuya sobreacumulación contribuye a las enfermedades relacionadas con la edad, incluidas la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad del hígado graso, el cáncer y otras. Nuestro propio trabajo ha demostrado que los ratones mutantes de larga vida con señalización reducida de la hormona del crecimiento tienen CMA elevada, con una abundancia reducida de varias proteínas sensibles a CMA. Actualmente existe un gran interés en caracterizar los mecanismos de regulación de la CMA, con el objetivo a largo plazo de identificar y refinar las intervenciones para activar la CMA terapéuticamente.
Recientemente hemos informado que la vía de señalización de insulina (INS)/PI3K/AKT regula negativamente la CMA y que los inhibidores clínicamente seguros de la PI3K de clase I activan la CMA en ratones. Mediante una combinación de proteómica cuantitativa, genética, estudios en ratones y biología celular, estamos caracterizando aún más los mecanismos a través de los cuales la vía INS/PI3K/AKT regula la CMA e intentando comprender cómo la CMA mejorada afecta al proteoma.
Doctor en Filosofía, S. Joseph Endicott.
Profesor Asistente, Departamento de Patología
Email: sendicott@salud.unm.edu
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/joseph-endicott-870195144/
El Dr. Endicott obtuvo su doctorado en 2016 en el Departamento de Genética de Yale, donde se formó con Martina Brueckner, estudiando los fundamentos genéticos y celulares de la asimetría izquierda-derecha en la colocación de órganos de vertebrados. Luego completó su formación postdoctoral en el laboratorio de Richard Miller en la Universidad de Michigan, estudiando los cambios en la autofagia en ratones mutantes de larga vida. El Dr. Endicott trabajó como investigador en la Universidad de Michigan, hasta que aceptó un trabajo como profesor adjunto de Patología en UNM HSC. Actualmente está interesado en (1) los mecanismos a través de los cuales la vía insulina/PI3K regula la autofagia mediada por chaperonas y (2) cómo los cambios en la autofagia de ratones de larga vida con señalización de insulina reducida afectan al proteoma. En su tiempo libre, le gusta hacer ejercicio, cultivar orquídeas y hacer helado.
Eduardo Hernández Acosta, Ph.D.
Becario postdoctoral, Departamento de Patología
Email: ehernandezacosta@salud.unm.edu
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/eduardo-hernández-acosta
El Dr. Hernández Acosta obtuvo su doctorado en la Universidad Estatal de Nuevo México en 2023, donde estudió los efectos del microclima urbano en la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores. Aedes Mosquitos bajo la tutela de la Dra. Kathryn Hanley. Luego se unió al laboratorio de la Dra. Alison Kell en la Universidad de Nuevo México, donde se centró en estudiar la cinética de replicación de los hantavirus. Después de un cambio de intereses de investigación, el Dr. Hernández Acosta ahora estudia los efectos de la sobreexpresión de PTEN en el proteoma lisosomal, con un enfoque específico en los sustratos de autofagia mediada por chaperonas. Fuera de la ciencia, es un ávido jugador y músico de sofá.
Quiteria Jacquez, M.A.
Associate Scientist, Department of Pathology
Email: qsanchez@salud.unm.edu
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/quiteria-jacquez-b890461b/
Quiteria Jacquez (known as “Q”) has been a dedicated research scientist since she joined UNM as an employee in 2005. She is a proud UNM Alumni with a BA in Psychology in 2016 and MA in OILS in 2022. In this time, she has been fortunate to have contributed to many amazing projects such as inhalation toxicology models of b. anthracis in the department of Internal Medicine, and imaging pre-clinical pharmaceuticals in the College of Pharmacy. Most recently in Dr. Endicott’s lab, she is interested in learning more about the mechanisms of chaperone-mediated autophagy (CMA) and how MAP4-dependent vesicle trafficking can regulate CMA. Q enjoys spending all her free time with her family, mostly playing outside if possible (camping, fishing, sports, hiking, etc.).
Las publicaciones de los últimos cinco años incluyen:
Endicott, SJ, Boynton DN Jr, Beckmann LJ, Miller RA: Los ratones de larga vida con señalización reducida de la hormona del crecimiento tienen una regulación positiva constitutiva de la autofagia mediada por chaperona hepática. Autofagia 12: 1-14, 2020. PMID32013718
Endicott, juez, Ziemba ZJ, Beckmann LJ, Boynton DN Jr, Miller RA: La inhibición de la PI3K de clase I mejora la autofagia mediada por chaperonas, Revista de Biología Celular 219: e202001031, 2020. PMID 33048163
Endicott, juez, Monovich AC, Huang EL, Henry EI, Boynton DN Jr, Beckmann LJ, MacCoss MJ, Miller RA: Targetómica lisosomal en ghr Los ratones KO revelan que la autofagia mediada por chaperonas degrada las enzimas productoras de acetil-coA nucleocitosólicas. Autofagia 18:1551-1571, 2021. Número de identificación del producto 34704522
Shi X, Endicott, juez, Miller RA: Regulación de los complejos mTOR en ratones knock-out del receptor de la hormona del crecimiento de larga vida y ratones enanos Snell. Aging 14:2442-2461, 2022. Número de identificación del producto 35305083
Zhang KK, Burns CM, Skinner ME, Lombard DB, Miller RA, Endicott, juez:PTEN es a la vez un activador y un sustrato de la autofagia mediada por chaperonas. Revista de Biología Celular 222(9), 2023. PMID 37418003
Zhang KK, Zhang P, Kodur A, Ertürk Yo, Burns CM, Kenyon C, Miller RA, Endicott, juez:LAMP2A y otras proteínas relacionadas con la autofagia mediada por chaperonas no disminuyen con la edad en ratones UM-HET3 genéticamente heterogéneos. Aging 15 de octubre de 2023. PMID 37315291
Endicott, juez, Miller RA: PTEN activa la autofagia mediada por chaperonas para regular el metabolismo. Autofagia, 2023. PMID37669771
Quemaduras CM, Miller RA, Endicott, juez:Separación de subpoblaciones lisosomales mediante Histodenz para el análisis de la autofagia mediada por chaperonas. Protocolos actuales 4 de octubre de 2023. PMID 38197533
Hager M, Chang P, Lee M, Burns CM, Endicott, juez, Miller RA, Li X: Recapitulación de fenotipos antienvejecimiento por sobreexpresión global de PTEN en ratones. Gerociencia 46 de octubre de 2024. PMID 38114855
Doctor Joseph Endicott
Departamento de patología
Fitz Hall, sala 305
Escuela de Medicina de la Universidad de Nuevo México
Albuquerque, Nuevo México 87131
Email: sendicott@salud.unm.edu
Teléfono: (505) 272-2318 (oficina)
Fax: (505) 272-8084
Laboratorio de investigación: Fitz Hall, sala 332
Teléfono: (505) 272-2563 (laboratorio)