El Centro Integral de Trastornos del Movimiento de la Universidad de Nuevo México ofrece un puesto de beca de 1 año en Trastornos del Movimiento.
Nuestro Programa de Becas ofrece una oportunidad única de formación en el manejo de una amplia variedad de trastornos del movimiento, como la enfermedad de Parkinson, el parkinsonismo atípico, el temblor, la enfermedad de Huntington, la distonía, la ataxia, el síndrome de Tourette, la corea, las mioclonías y los trastornos funcionales del movimiento en una población diversa de pacientes. Los becarios adquirirán experiencia en el uso de medicamentos orales, la inyección de toxina botulínica y la cirugía de estimulación cerebral profunda, incluyendo la selección y programación de pacientes, para el manejo de los trastornos del movimiento. Nuestra división, en expansión, cuenta con cinco neurólogos especialistas en trastornos del movimiento, y nuestro equipo interdisciplinario, en constante expansión, incluye un especialista en práctica avanzada especializado en trastornos del movimiento, neurocirugía, neuropsicología, fisioterapia y logopedia. Los becarios también tienen la oportunidad de rotar en las clínicas de Parkinson del Centro Médico para Asuntos de Veteranos de Nuevo México.
Los solicitantes deben ser graduados de un programa de residencia en neurología acreditado por el ACGME y ser elegibles para obtener una licencia médica en Nuevo México. Para más información, contáctenos.
Dra. Dana Sugar dasugar@salud.unm.edu Director de la beca de trastornos del movimiento, profesor adjunto de neurología
Descripción general de la capacitación clínica
Los becarios rotarán por las clínicas de trastornos del movimiento de la facultad, lo que les permitirá aprender de diversos estilos de práctica clínica. También rotarán por nuestras clínicas interdisciplinarias especializadas en la enfermedad de Huntington. Tendrán la oportunidad de tener su propia clínica de continuidad bajo la supervisión de un médico. Adquirirán experiencia en inyecciones de toxina botulínica y en la programación de estimulación cerebral profunda para el temblor esencial, la enfermedad de Parkinson y la distonía.
Plan de estudios de la beca
Los becarios participarán en conferencias bimensuales al mediodía, que incluirán videoconferencias, sesiones sobre fenomenología, clubes de revistas y talleres didácticos impartidos por el profesorado y por el propio becario sobre temas de interés. Los becarios tendrán la oportunidad de impartir conferencias para ampliar su experiencia en la formación de estudiantes de medicina y residentes.
Investigación y oportunidad académica
Se anima a los becarios a desarrollar intereses de investigación en el campo de los trastornos del movimiento. Recibirán apoyo de profesorado clínico en sus actividades académicas, incluyendo oportunidades para la redacción de trabajos académicos, la presentación de resúmenes en congresos nacionales e internacionales y oportunidades internas del departamento para la presentación de su trabajo.