Biografía

Universidad del Norte de Arizona, Flagstaff, AZ
BS otorgado 12/1980 Microbiología/Química

Universidad de Arizona, Tucson, AZ
Doctorado otorgado el 12/1985 Virología - Inmunología

Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU., Consejo Nacional de Investigación
1986-1987 Becario de Epidemiología Molecular y Enfermedades Infecciosas

La Dra. Wheeler se unió a la facultad de la Universidad de Nuevo México en 1988. Sus esfuerzos científicos durante los últimos 35 años ejemplifican su reconocimiento de larga data de la importancia de los enfoques multidisciplinarios en la evaluación y la entrega de innovación médica al público con un enfoque en la prevención del cáncer. La Dra. Wheeler es la directora fundadora del Registro de Pap del VPH de Nuevo México (NMHPVPR), establecido en 2006 como el único registro estatal de detección de cáncer en todo el país. Los sistemas de información del NMHPVPR atraviesan el continuo de la prevención del cáncer de cuello uterino a través de la detección, el diagnóstico y el tratamiento y trascienden a los pagadores, los sistemas de atención médica, las clínicas, los proveedores y los pacientes que recopilan información basada en mujeres en todo el estado de Nuevo México. El NMHPVPR emplea un enfoque novedoso para estandarizar e integrar fuentes de datos dispares y utiliza el análisis de lenguaje natural. La Dra. Wheeler está comprometida con enfoques pragmáticos de ahorro de costos en el mundo real para apuntar a la entrega rápida de nuevas indicaciones de diagnóstico al público con rapidez.

Declaración Personal

Publicaciones Revisadas por Colegas

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=wheeler+cm

https://scholar.google.com/citations?user=lBEym3oAAAAJ

Aporto una amplia base de conocimientos en epidemiología molecular, desarrollo de diagnóstico molecular, salud pública, así como formación de científicos de grado, posgrado y jóvenes a través de varios premios RO-1 financiados por el NIH y Centros de Investigación Cooperativa de los que he sido el IP. Con una sólida trayectoria de larga data en la entrega de grandes programas multidisciplinarios basados ​​en la población que abordan el espectro traslacional de la etiología, el diagnóstico y la prevención del cáncer durante más de 30 años, mi grupo ha contribuido a programas de investigación cooperativa que abarcan desde T0 a T4, resumidos brevemente de la siguiente manera: 1) caracterizar los factores de riesgo genéticos tanto del huésped como virales de los resultados del cáncer de cuello uterino; 2) caracterizar los factores de riesgo ambientales, incluido el tabaquismo, las hormonas y la nutrición, al tiempo que se consideran la raza/etnia y los comportamientos que modifican el riesgo de los resultados de la enfermedad; 3) comprender y caracterizar la distribución y filogenia basada en la población mundial de un amplio espectro de virus del papiloma humano (VPH) que infectan el tracto genital inferior humano; 4) caracterizar la utilidad de los biomarcadores de riesgo para el diagnóstico y triaje del precáncer y el cáncer de cuello uterino; 5) desarrollar ensayos de diagnóstico y estándares internacionales de ADN de VPH para la Organización Mundial de la Salud para apoyar el monitoreo de la implementación global de la vacuna contra el VPH en países de ingresos medios y bajos; 6) liderar los esfuerzos de América del Norte para ensayos clínicos de fase I a III para vacunas bivalentes y cuadrivalentes contra el VPH y comprender la coadministración de vacunas, la protección cruzada y los esquemas de dosificación; 7) contribuir a programas y políticas locales, nacionales e internacionales para la detección del cáncer; 8) investigación formativa para comprender las actitudes y creencias de las mujeres sobre la prevención primaria y secundaria del cáncer de cuello uterino; 9) fundar y financiar un sistema de vigilancia electrónica basado en la población, el Registro de Papanicolaou de VPH de Nuevo México (NMHPVPR) que bajo mandato estatal recibe informes de todos los Papanicolaou cervicales, patología cervical, vulvar y vaginal y pruebas de VPH para definir prácticas de detección y resultados en la entrega de detección cervical oportunista en todo Nuevo México, incluyendo detección, diagnóstico y tratamiento; 10) trabajar para establecer bases con el Departamento de Salud de Nuevo México para establecer un sistema de información de detección colorrectal utilizando el modelo de vigilancia NMHPVPR; y 11) evaluar la implementación, el impacto y la eficacia de las vacunas contra el VPH frente a los resultados relacionados con el VPH, incluidas las pruebas de Papanicolaou anormales y los diagnósticos de precáncer, al tiempo que se realiza un seguimiento continuo de las prácticas de detección del cáncer que cambian. Actualmente soy el IP de una evaluación regulada por la FDA que utiliza los datos longitudinales del NMHPVPR y los recursos de muestras de investigación relacionados con la investigación para aprobar una nueva indicación de diagnóstico del VPH. Mi experiencia como IP de varios centros cooperativos del NIH durante décadas ofrece un reconocimiento de larga data de la importancia de los enfoques multidisciplinarios en la evaluación y la implementación de la evidencia de prevención del cáncer en las políticas y la práctica.

Áreas de especialidad

virología
virus del papiloma humano
informática de la salud
medicina traslacional
vigilancia de la salud pública

Logros y premios

HONORES SELECCIONADOS Y RECONOCIMIENTOS PROFESIONALES:
Homenajeada en 2015 por logros sobresalientes en la promoción de la atención médica de calidad para mujeres y niños, Southwest Women's Law Center, Albuquerque, Nuevo México

2014- La Cátedra Victor and Ruby Hansen Surface Endowed en Medicina Traslacional y Ciencias de la Salud Pública

Copresidente del taller de 2012 y 2013 del Panel sobre cáncer del presidente Obama

2008- Universidad de Nuevo México, Cátedra Regents

2008 Thomson Reuters Science Watch: ocupa el séptimo lugar en el mundo por el número de citas revisadas por pares del virus del papiloma humano en la última década
http://archive.sciencewatch.com/ana/st/hpv/08julHPVWheler.pdf

Premio al Logro Científico Distinguido 2006, Sociedad Estadounidense de Colposcopia y Patología Cervical

2001-2006 Líder, Organización Mundial de la Salud (OMS) Desarrollo de Estándares Internacionales de ADN del VPH y Primera Evaluación Global - Laboratorios de Referencia de la OMS e Instituto Nacional de Estándares y Control Biológicos (NIBSC)

1992-94 Miembro, Asociación Estadounidense de Salud Social (ASHA)

1986-87 Investigador asociado, Consejo Nacional de Investigación (NRC), Programa de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas

1985 Premio de investigación de la Sociedad Estadounidense de Virología (ASV)

1981-84 Becario graduado - Fundación Nacional de Ciencias (NSF), Premio de Biología Molecular

Publicaciones clave

Artículo de revista
Castle, P, E Kinney, W, K Chen, L, Kim, J, J Jenison, S, Rossi, G, Kang, Huining, Cuzick, J, Wheeler, Cosette, 2021 Cumplimiento de las pautas nacionales sobre el tamizaje cervical: una población -Evaluación basada en un registro estatal. Revista del Instituto Nacional del Cáncer
Artículo de revista
Torres-Ibarra, L, Lorincz, A, T Wheeler, Cosette, Cuzick, J, Hernández-L¢pez, R, Spiegelman, D, León-Maldonado, L, Rivera-Paredez, B, Méndez-Hern ndez, P, Lazcano-Ponce, E, Salmer¢n, J, 2021 Pruebas complementarias mediante citología, citología de doble tinción p16/Ki-67 o oncoproteína E16 de VPH18/6 para el tratamiento de mujeres con resultado positivo en la prueba de detección de VPH16/18. Revista internacional de cáncer, vol. 148, número 9, 2264-2273
Artículo de revista
Banila, C, Lorincz, A, T Scibior-Bentkowska, D, Clifford, G, M Kumbi, B, Beyene, D, Wheeler, Cosette, Cuschieri, K, Cuzick, J, Nedjai, B, 2021 Rendimiento clínico de la metilación como un biomarcador para el carcinoma de cuello uterino in situ y el diagnóstico de cáncer: un estudio mundial. revista internacional de cancer
Artículo de revista
Tota, J, E Struyf, F, Hildesheim, A, Gonzalez, P, Ryser, M, Herrero, R, Schussler, J, Karkada, N, Rodriguez, A, C Folschweiller, N, Porras, C, Schiffman, M, Schiller, J, T Quint, W, Kreimer, A, R 2021 Eficacia de la vacuna con adyuvante AS04 contra el virus del papiloma humano (VPH) tipos 16 y 18 en la eliminación de infecciones incidentes por VPH: análisis combinado de datos del ensayo de vacunas de Costa Rica y PATRICIA Estudiar. El Diario de enfermedades infecciosas, vol. 223, Número 9, 1576-1581

Género

Mujer

Idiomas

  • Inglés

Investigación y becas

Después de una experiencia posdoctoral en los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de EE. UU., donde el Dr. Robert Rando y yo comenzamos los primeros esfuerzos de laboratorio de los CDC sobre el VPH y el cáncer de cuello uterino en 1986, buscaba continuar trabajando en la etiología y los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. . Las hispanas y las indígenas americanas de Nuevo México padecían altos niveles de pobreza y disparidades en el cáncer de cuello uterino con tasas de incidencia de 2.5 y 3 veces mayores que las de las blancas no hispanas, respectivamente. Tuve la oportunidad de unirme al grupo de epidemiología y control del cáncer dirigido por el Dr. Jon Samet y comencé a trabajar con el Dr. Tom Becker, donde realizamos los primeros estudios de casos y controles de los riesgos epidemiológicos de la displasia cervical. A través de una sólida colaboración con el Dr. Henry Erlich, estuvimos entre los primeros en identificar asociaciones HLA para precáncer y cáncer de cuello uterino. Además, fuimos los primeros en informar asociaciones de variantes del VPH relacionadas con la raza en colaboración con nuestros colegas de la Universidad de Washington. Las variantes del VPH continúan hasta el día de hoy como objetivos potenciales para el diagnóstico y la terapéutica.
Apple RJ, Erlich HA, Klitz W, Manos MM, Becker TM, Rueda CM. (1991). Las asociaciones de HLA DR-DQ con carcinoma de cuello uterino muestran especificidad de tipo papilomavirus. Nat Genet, 6(2), 157-162. PMID: 8162070.
becker tm, Rueda CM, McGough NS, Parmenter CA, Jordan SW, Stidely CA, McPherson RS, Dorin MH. (1994). Enfermedades de transmisión sexual y otros factores de riesgo de displasia cervical entre mujeres blancas hispanas y no hispanas del suroeste. JAMA, 271(15), 1181-118. PMID: 8151876.
Apple RA, BeckerTM, Rueda CM, Erlich HA. (1995). Comparación de las asociaciones de enfermedad del antígeno leucocitario humano DR-DQ encontradas con displasia cervical y carcinoma cervical invasivo. J Natl Cancer Inst, 87(6), 427-436. PMID: 7861462.
Xi LF, Kiviat NB, Hildesheim A, Galloway DA, Rueda CM, Ho J, Koutsky LA. (2006). Variantes del virus del papiloma humano tipo 16 y 18: distribución y persistencia relacionadas con la raza. J Natl Cancer Inst, 98(15), 1045-52. PMID: 16882941.

En colaboración con Hans Ulrich Benard, mi grupo fue uno de los líderes que contribuyeron a identificar el espectro global y la filogenia genética molecular de los virus del papiloma humano que infectan el tracto genital inferior humano, esfuerzos que fueron críticos para el desarrollo de pruebas de diagnóstico del VPH y estos datos establecieron una base para la carcinogenicidad del VPH. Antes de las vacunas contra el VPH basadas en L1, mi grupo, que trabajaba con John Schiller y el grupo de Doug Lowy, contribuyó a determinar que la respuesta inmunitaria central al VPH en las mujeres estaba dirigida contra los epítopos conformacionales de L1 presentados como partículas similares a los virus. Mi laboratorio también fue uno de los primeros en realizar una caracterización detallada de las respuestas celulares y humorales a las vacunas contra el VPH.
Kirnbauer R, Hubbert NL, Rueda CMBecker TM, Lowy DR, Schiller JT. (1994). Un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas con partículas similares a virus detecta anticuerpos séricos en la mayoría de las mujeres infectadas con el virus del papiloma humano tipo 16. J Nat Cancer Inst, 86(7), 494-499. PMID: 8133532; PMCID: PMC3935441. Yamada T, Manos MM, Peto J, Greer CE, Mu¤oz N, Bosch FX, Rueda CM. (1997). Variación de la secuencia del virus del papiloma humano tipo 16 en los cánceres de cuello uterino: una perspectiva mundial. J Virol, 71(3), 2463-2472. PMID: 9032384; IDPM: PMC191357.
Emilio RT, Rueda CM, Jansen KU, Hunt WC, Fu TM, Smith JF, MacMullen S, Esser MT, Paliard X. (2002). Cebado de las respuestas inmunes humorales y celulares específicas del virus del papiloma humano tipo 11 en mujeres en edad universitaria con una vacuna de partículas similares a virus. J Virol, 76(15), 7832-7842. PMID: 12097595; IDPM: PMC136358.