Biografía
El Dr. Strickler asistió a la escuela de medicina en el Colegio de Medicina Osteopática de Chicago (1999-2003). Completó su residencia en pediatría en el Hospital Infantil de la Universidad de Nuevo México (2003 -2006). Está certificada por la junta en pediatría general y pediatría de abuso infantil.
Declaración Personal
Leslie Strickler DO, FAAP es profesora de pediatría en la Facultad de medicina de la Universidad de Nuevo México, donde trabaja como pediatra de abuso infantil. Se desempeña como directora médica del Equipo de Respuesta al Abuso Infantil (CART) y directora ejecutiva/directora médica interina del Programa Para los Niños. CART proporciona evaluaciones médicas de niños que son presuntas víctimas de abuso físico o negligencia. Para los Niños proporciona evaluación médica de niños que son presuntas víctimas de agresión sexual o abuso sexual.
El Dr. Strickler se desempeña con frecuencia como testigo experto en procedimientos legales civiles y penales relacionados con el maltrato infantil. Las actividades profesionales adicionales incluyen la membresía en el Panel de Abuso y Negligencia Infantil para la Revisión de Fatalidad Infantil de Nuevo México, la membresía en el Grupo de Trabajo John Paul Taylor designado por la legislatura sobre el bienestar infantil y la participación en el equipo de Revisión Multidisciplinaria de varios condados. El Dr. Strickler participa activamente en la educación, capacitación y práctica de proveedores de atención médica y se desempeña como director de rotaciones de becas de medicina de emergencia pediátrica y residente de pediatría en maltrato infantil. Un área de particular interés académico es la evaluación de presentaciones de condiciones médicas únicas y traumas accidentales relacionados con el abuso.
Áreas de especialidad
Pediatría de abuso infantil
Logros y premios
Ursinus College Magazine Fall 2020, presentado en el artículo "Bears on the Front Line"
Selección de USA Today a Mujeres del Siglo de Nuevo México, agosto de 2020
Beca para el 36º Simposio Internacional sobre Abuso Infantil del Centro Nacional de Defensa de los Niños. Otorgado en diciembre de 2019 para la conferencia de marzo de 2020. Conferencia pospuesta debido a restricciones de COVID-19
Reconocimiento de la Legislatura de Nuevo México por Servicio Destacado a la Universidad y al Estado, 28 de enero de 2019
Premio iCare del Servicio de Neurocirugía Pediátrica de la UNM, enero de 2019
Premio Alice A. Cushing a la Humanidad en Medicina, por el Programa de Residencia Pediátrica de la UNM, 2016
Nominado al Premio de la Facultad de Pediatría de la UNM 2012, 2017
Beca SOCAN para la Alianza de Liderazgo Pediátrico de la AAP y el Foro Anual de Liderazgo, 2011
Beca de juguetes de Mattel para CART, 2010
Los mejores documentos de Albuquerque, 2008, 2009, 2013, 2020
Premio UNM Fase 2 de Enseñanza Clínica, Mención de Honor, 2008
Premio UNM Fase 2 de Enseñanza Clínica, 2007
Mención al logro en memoria de Janet M. Glasgow de la Asociación Estadounidense de Mujeres Médicas, 2003
Estudiante Destacado en Psiquiatría, Facultad de Medicina Osteopática de Chicago, 2003
Phi Beta Kappa, 1995
Publicaciones clave
Strickler L, Pierce J. Deficiencia del factor VII que se presenta como posible abuso infantil. Camino Forense Sci Med. 2015 11 de septiembre (3): 472-474.
López-Bushnell K, et al. Síndrome del Bebé Sacudido: Un Programa de Educación y Prevención Hospitalario en las Salas de Cuidados Intermedios y de Cuidados Intensivos Neonatales. Revista de Enfermería Neonatal. 2017 junio. 23(3):142-150.
Strickler L, Harjo J. Quemaduras por aplicación de ajo crudo en los pies como remedio casero para la fiebre. Atención de Urgencias Pediátricas. 2019 de diciembre de 35 (12): e234-e235.
Feldman K, Tayama T, Strickler L, Johnson L, Kolhatkar G, DeRidder C, Matthews D, Sidbury R, Taylor J. Un estudio prospectivo de las causas de los hematomas infantiles premóviles. Atención de Urgencias Pediátricas. 2020 de febrero de 36 (2): e43-e49.
Strickler L, Van-Dinh L, Torrez C, Williams J. Coagulopatía localizada de una malformación venosa que afecta a los labios como una imitación del abuso sexual infantil. Aceptado para su publicación en septiembre de 2020 en Clinical Pediatric Emergency Care.