Biografía

La Dra. Bakhireva recibió un título de médico con distinción de la Academia Médica Estatal de Omsk (1999). Obtuvo su Maestría en Salud Pública (2001) de la Universidad de Boston y un Ph.D. en Salud Pública, Epidemiología (2007) de la Universidad de California en San Diego.

Declaración Personal

La Dra. Bakhireva tiene una amplia experiencia en el establecimiento y seguimiento exitoso de cohortes de poblaciones vulnerables de alto riesgo. Dirige varios estudios clínicos multidisciplinarios que involucran a mujeres embarazadas y niños que consumen sustancias y que padecen trastornos por consumo de sustancias. La cartera de investigación de la Dra. Bakhireva también incluye estudios que examinan la seguridad de los medicamentos y los efectos de las exposiciones ambientales en los resultados perinatales, así como ensayos clínicos e intervenciones de extensión que abordan la epidemia de opioides. Ha recibido financiación continua del NIH desde 2010. La Dra. Bakhireva dirige el Centro de Investigación y Educación sobre el Uso de Sustancias (SURE) (https://hsc.unm.edu/pharmacy/research/areas/sure-center.html) y codirige el Instituto de Salud del Comportamiento y el Cerebro de UNM-HSC (https://hsc.unm.edu/research/centers-programs/bbhi/).

Áreas de especialidad

Trastornos por uso de sustancias
medicina de adiccion
Salud materno-infantil
Epidemiología perinatal
Farmacoepidemiología

Educación

PhD, Universidad de California San Diego, 2007 (Salud Pública, Epidemiología)
MPH, Universidad de Boston, 2001 (Salud Pública)
MD, Academia Estatal de Medicina de Omsk, 1999

Logros y premios

Premio al Académico Distinguido William M. Hadley de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Nuevo México, 2017
Premio a la Excelencia en Investigación de la Facultad de la Universidad de Nuevo México en Ciencias de la Población, 2015
Premio Regents® para profesores de la Universidad de Nuevo México, 2011

Publicaciones clave

Artículo de revista
Bakhireva, Ludmila, N Bautista, A, Cano, S, Shrestha, S, Bachyrycz, Amy, Cruz, T, H 2017 Barreras y facilitadores para la dispensación de naloxona intranasal por parte de los farmacéuticos. Abuso de sustancias, vol.
Artículo de revista
Bakhireva, Ludmila, N Lowe, J, Garrison, L, M Cano, S, Leyva, Y, Qeadan, F, Stephen, J, M 2018 Papel de los resultados informados por los cuidadores en la identificación de niños con exposición prenatal al alcohol durante el primer año de vida. Investigación pediátrica
Artículo de revista
Bakhireva, Ludmila, N Shrestha, S, Garrison, L, Leeman, L, Rayburn, W, F Stephen, J, M 2018 Prevalencia del consumo de alcohol en mujeres embarazadas con trastorno por consumo de sustancias. Dependencia de drogas y alcohol, vol. 187
Artículo de revista
Bakhireva, Ludmila, N Kane, M, A Bearer, C, F Bautista, A, Jones, J, W Garrison, L, Begay, M, G Ozechowski, T, Lewis, Johnnye, L 2019 Prevalencia de exposición prenatal al alcohol medida por metabolitos directos de etanol en meconio en una tribu nativa americana del suroeste. Investigación de defectos congénitos, vol. 111, Número 2, 53-61
Artículo de revista
Bakhireva, Ludmila, N Holbrook, B, D Shrestha, S, Leyva, Y, Ashley, M, Cano, S, Lowe, J, Stephen, J, M Leeman, L, 2018 Asociación entre exposición prenatal a opioides, síndrome de abstinencia neonatal de opioides , y los resultados del desarrollo neurológico y del comportamiento a los 5-8 meses de edad. Desarrollo humano temprano, vol. 128

Idiomas

  • Inglés
  • ruso
  • Francés

Cursos enseñados

Pharm 828 (Farmacoepidemiología y Diseño de Investigación)
Pharm 547 (Diseño y métodos de investigación)
Pharm 599 (Tesis de Maestría)
Pharm 699 (Disertación)

Investigación y becas

1. Bakhireva LN, Savich RD, Raisch DW et al. La viabilidad y el costo de la detección neonatal de la exposición prenatal al alcohol mediante la medición de fosfatidiletanol en gotas de sangre seca. Alcohol Clin Exp Res. 2013 37:1008-15

2. Bakhireva LN, Bautista A, Cano S, Shrestha S, Bachyrycz A, Cruz T. Barriers and Facilitators to Dispensing of Intranasal Naloxone by Pharmacists. Abuso de sustancias. 2017;1-11

3. Página K, Leeman L, Bishop S, Cano S, Bakhireva LN. Cascada de atención de la hepatitis C entre mujeres embarazadas con farmacoterapia con agonistas opioides que asisten a un programa prenatal integral. Matern Child Health J. 2017;22:1778-1783.

4. Bakhireva LN, Shrestha S, Garrison L et al. Prevalencia del uso de alcohol en mujeres embarazadas con trastorno por uso de sustancias. Drogas Alcohol Depende. 2018;187:305-310.

5. Bakhireva LN, Holbrook B, Shrestha S, et al. Asociación entre la exposición prenatal a opioides, el síndrome de abstinencia neonatal de opioides y los resultados conductuales y del desarrollo neurológico a los 5-8 meses de edad. Temprano Hum Dev. 2018; 128:69-76.

6. Beauchamp KG, Lowe J, Schrader RM, Shrestha S, Aragon C, Moss N, Stephen JM, Bakhireva LN. Autorregulación y reactividad emocional en bebés con exposición prenatal a opioides y alcohol. Early Hum Dev, 148 (2020).